| 
                     
					El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la 
					Universidad de Granada, Ramón Galindo Morales y el director 
					de la biblioteca municipal, han presentado el acto que 
					tendrá lugar mañana a partir de las 19,30 horas en el 
					Teatro-Auditorio del Revellín. Un acto que tiene como objeto 
					la presentación de libro que pone colofón a los actos 
					conmemorativos del 75 aniversario de la creación de la 
					Escuela de Magisterio. 
					 
					El decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la 
					Universidad de Granada, Ramón Galindo Morales y José Antonio 
					Alarcón Caballero, investigador y director de la biblioteca 
					municipal, han presentado el acto que tendrá lugar mañana a 
					partir de las 19,30 horas en el Teatro-Auditorio del 
					Revellín, con asistencia del presidente de la Ciudad, Juan 
					Vivas y del Rector Magnífico de la Universidad de Granada, 
					Francisco González Lodeiro. Un acto que tiene como objeto la 
					presentación de libro que pone colofón a los actos 
					conmemorativos del 75 aniversario de la creación de la 
					Escuela de Magisterio. 
					 
					Se cierra un período de actos académicos 
					 
					El Decano de la Facultad de Educación y Humanidades se 
					refirió en primer lugar al desarrollo de una serie de actos 
					que se han venido produciendo desde 2010 en colaboración con 
					el Instituto de Estudios Ceutíes, la Biblioteca Pública y la 
					Ciudad Autónoma en el ámbito académico para conmemorar los 
					75 años de historia de los estudios de Magisterio en Ceuta. 
					 
					A tal efecto, hubo una serie de exposiciones, programas de 
					radio, conferencias, Jornadas de Historia de Ceuta sobre la 
					Historia de la Educacion. Sin embargo, Ramón Galindo señaló 
					dos, como los más importantes en este período de 
					celebraciones: el acto académico con presencia del entonces 
					ministro de educación, Angel Gabilondo, el presidente de la 
					Ciudad y el Rector de la Universidad de Granada y otro, la 
					concesión de la Medalla de la Autonomía a la Facultad que 
					recogió el Rector. 
					 
					“En el marco de esas actividades -señala Ramón Galindo-, una 
					actividad dió lugar a este acto que celebramos. Fue con 
					ocasión de una conferencia en la festividad de Santo Tomás 
					de Aquino que desarrolló José Antonio Alarcón y a raíz de 
					esta conferencia, quisimos que transformara esa conferencia 
					en un texto que fuera publicable. Dos años después tenemos 
					un libro de 500 páginas”. 
					 
					La evolución a través del tiempo 
					 
					Desde 1.935 se pueden contar por miles las personas que se 
					han formado en estas aulas: desde el año 2.000 se ampliaron 
					los estudios a Administración y Dirección de Empresas, 
					Psicpedagogía, Informática...Son miles los ceutíes 
					vinculados a estas aulas, aunque sólo 600 son citados en la 
					obra que ha escrito José Antonio Alarcón. “Se trata de uno 
					de los investigadores que más conoce la historia de Ceuta 
					-dice Ramón Galindo-, y ahora hace su contribución a la 
					educación. Conoce nuestro paado más próximo y es muy difícil 
					escribir, hacer interpretaciones, sobre personas que aún 
					están vivas, lo que hace el compromiso del autor mucho más 
					complicado”. 
					 
					Culminar una vieja aspiración 
					 
					El autor del libro destacó que, con esta obra concluye una 
					vieja aspiración e ilusión de la Facultad de Educación y 
					Humanidades, que ya en la época de Antonio Bernal como 
					director, se intentó pero no se logró. Después se refirió a 
					la estructura de la obra: Hubo que abaratar los costes por 
					la situación de la crisis actual. Son un total de 910 
					páginas entre DVD y libro. Hub que rehacerla para abaratar 
					costes. 
					 
					En cuanto al contenido, comienza por la introducción sobre 
					la historia del Magisterio en Ceuta que se entrelaza con 
					análisis general a la educación en los años 30, se alude a 
					los orígenes, cómo surgió la Escuela de Magisterio y cómo se 
					adapta a los diferentes períodos: Guerra Civil, 
					Franquismo...En 1.970 el Centro se convierte en Facultad, en 
					el año 2.000 se incorporan nuevos estudios. El DVD con 7 
					anexos, consta de 883 notas, con cuadros y 60 gráficos. 
					 
					Según el autor de esta obra, José Antonio Alarcón, el anexo 
					más importante llevó 221 páginas de notas biográficas de 322 
					profesores, 55 personas del área administrativa, 211 
					alumnos, 588 reseñas bibliográficas, 289 retratos...Se alude 
					a los años de la postguerra, a los años de la guerra en la 
					que se sufrió un expolio, donde hubo volúmenes quemados como 
					parte de la represión que se sufrió y para ello, se incluye 
					una especie de venganza poética. 
					 
					En 82 páginas recoge planes de estudio, dos anexos con 1.883 
					imágenes on la inmensa mayoría de documentos digitalizados, 
					desde 1.936 al 2010. Un total de 723 fotos de la Historia de 
					la Escuela de Magisterio de todo su periplo, se alude y sale 
					la biografia de su primer director: Manuel Olivencia Flores 
					y del último, el decano, Ramón Galindo Morales. 
   |