| 
                     
					EAPN, Cruz Roja y el CETI participaron ayer las jornadas 
					‘¿Qué es ser refugiado?’, con varias ponencias en las 
					Murallas Reales. “Un refugiado es aquella persona que huye 
					de un territorio porque es perseguido por razones políticas, 
					étnicas, de convicciones religiosas, sexuales y otros 
					motivos, y su vida corre grave riesgo por esa persecución”, 
					apuntó Bengoechea. Ceuta es la segunda ciudad de España con 
					más demandantes de asilo, después de Madrid. En 2011, unas 
					400 personas solicitaron asilo en la ciudad autónoma. En lo 
					que llevamos de año, lo han pedido “cincuenta o sesenta 
					inmigrantes”, según apunta Bengoechea. 
					 
					Unas 4,3 millones de personas se vieron obligadas a huir de 
					sus casas durante 2011. De ellos, 800.000 eran refugiados, 
					es decir, tuvieron que cruzar fronteras nacionales. En el 
					mundo existen actualmente 42,5 millones de desplazados. En 
					torno a los 15,4 millones son refugiados. 
					 
					La suma de crisis es la causa principal de estas cifras, 
					según reconoce Juan Carlos Arnáiz, oficial adjunto del ACNUR 
					(Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los 
					Refugiados) y uno de los ponentes de las jornadas ‘¿Qué es 
					ser refugiado? La situación de los refugiados en Ceuta y el 
					mundo’. Este encuentro se celebró ayer en las Murallas 
					Reales, con motivo del ‘Día Mundial de los Refugiados’. “Ha 
					sido un año terriblemente duro para los refugiados, debido a 
					las diversas crisis”, agregó Arnáiz, quien enumeró algunos 
					conflictos como el de Costa de Marfil, Somalia, Libia o 
					Sudán. 
					 
					Afganistán e Irák son los países más productores de 
					refugiados. Pakistán e Irán, los que más demandantes 
					reciben. Ceuta es la segunda ciudad de España con más 
					demandantes de asilo, después de Madrid. En 2011, unas 400 
					personas solicitaron asilo en la ciudad autónoma. En lo que 
					llevamos de año, lo han pedido “cincuenta o sesenta 
					inmigrantes”, según apunta Carlos Bengoechea, director del 
					CETI (Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes).  
					 
					En cuanto a las causas, en los desplazamientos obligados han 
					aumentado las motivaciones sociales en declive de las causas 
					políticas, según explicó Bengoechea. “Un refugiado es 
					aquella persona que huye de un territorio porque es 
					perseguido por razones políticas, étnicas, de convicciones 
					religiosas, sexuales y otros motivos, y su vida corre grave 
					riesgo por esa persecución”, apuntó Bengoechea.  
					 
					El director explicó que el refugiado político -”donde el 
					agente perseguidor, que suele ser el gobierno, está bien 
					definido”- ha decrecido en pro “del refugiado que huye por 
					causas sociales como conflictos religiosos, étnicos o trata 
					de mujeres y menores, donde el agente perseguidor no está 
					definido y puede ser hasta la tradición”.  
					 
					El resto de ponencias corrieron a cargo de Halid Mustafa, 
					coordinador de actividades de Cruz Roja en el CETI; 
					Alejandro Romero, abogado de CEAR, y Manuel Sánchez, 
					responsable de ACEMM. La viceconsejera de Educación, Rocío 
					Salcedo, acompañada de Maite Pérez y Carmen Rodríguez, 
					representantes de EAPN (European Anti Poverty Network 
					España), inauguraron las jornadas.  
   |