| 
                     
					El anuario estadístico difundido por la Ciudad Autónoma a 
					través de la Sociedad de Fomento (Procesa) indica que el 
					número de extranjeros con certificado de registro o tarjeta 
					de residencia en vigor a 31 de diciembre de 2010 -últimos 
					datos registrados- era de 4.779 personas. 
					 
					Según los datos oficiales había un total de 2.605 personas 
					en régimen comunitario. 
					 
					Del total de personas, 126 fijaron su residencia temporal 
					inicial, mientras que los que tienen residencia de larga 
					duración son 1.651. 
					 
					El mayor número de personas que se encuentra en situación de 
					poseer un certificado de registro o tarjeta de residencia en 
					vigor corresponde a ciudadanos africanos, y de ellos, por 
					supuesto, los marroquíes, que ascienden a 3.855. 
					 
					En cuanto a ciudadanos de la Unión Europea que se encuentran 
					en esta situación, el número global asciende a 483. La 
					mayoría de ellos son portugueses, estando contabilizados en 
					esta situación un total de 91. De los Países Bajos hay un 
					número también interesante, hasta 67. El tercer número de 
					personas en esta situación, por orden, son los alemanes, de 
					los que hay 55 en esta situación legal. 
					 
					Hay 49 italianos y también 49 belgas, 45 británicos, 43 
					franceses, 27 suecos, 20 belgas, 12 húngaros y 9 polacos. 
					 
					En mucha menor medida hay búlgaros, daneses, eslovenos, 
					griegos, irlandeses y hasta lituanos. 
					 
					También tienen situación legal en Ceuta noruegos, suizos, 
					bielorrusos, bosnios, rusos y turcos. 
					 
					En lo referente a los datos relativos a ciudadanos de origen 
					africano que tienen certificado de registro o tarjeta de 
					residencia en vigor, se encuentran también personas de 
					Argelia, Cabo Verde, Camerún, Ghana, Guinea Ecuatorial, Mali, 
					Mauritania, Senegal y Túnez. 
					 
					En lo referente a América del Norte, hay 10 estadounidenses, 
					seis mexicanos y dos canadienses. 
					 
					El volumen crece cuando se habla de América central y del 
					sur. Así, el grupo más importante es del colombianos, de los 
					cuales había establecidos legalmente 52.  
					 
					Pero también hay un importante número de ecuatorianos, 28, 
					venezolanos, 11, y argentinos, 23. No obstante también hay 
					presencia de bolivianos, brasileños, chilenos, cubanos, 
					salvadoreños, guatemaltecos, paraguayos, peruanos, 
					dominicanos y uruguayos. 
					 
					En cuanto al continente asiático, había registradas en 
					situación con certificado de registro o tarjeta de 
					residencia en vigor un total de 190 personas. De ellos, como 
					cabe prever, 124 son chinos. 
					 
					Pero también hay 43 indios, coreanos, indonesios, iraquíes, 
					israelíes, jordanos, libaneses, pakistaníes, y sirios. 
					 
					No constan ciudadanos procedentes de Oceanía ni tampoco 
					apátridas. 
					 
					El mayor número de personas que se encuentra en esta 
					situación de legalidad es el de hombres, con un total de 
					2.535. El número de mujeres es ligeramente inferior. 
					 
					Llama la atención, pues, que en una ciudad con poco más de 
					80.000 habitantes, un alto porcentaje sea de extranjeros y 
					de tantas nacionalidades distintas, lo que pone de relieve 
					el cosmopolitismo de Ceuta. 
					 
					Es evidente que la cercanía de Marruecos supone que un alto 
					porcentaje de los extranjeros con registro o tarjeta de 
					residencia en vigor, aunque el número de personas de 
					nacionalidad marroquí que viven habitualmente en Ceuta es 
					mucho mayor, teniendo en cuenta la permeabilidad de la 
					frontera, a pesar del trabajo policial de control de quienes 
					transitan desde territorio marroquí a la Ciudad Autónoma de 
					Ceuta. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El anuario permite conocer la realidad económica y social 
					El análisis detallado de la 
					información contenida en el anuario 2011, permite conocer la 
					evolución de la Ciudad, fundamentalmente en el orden 
					económico y social, a lo largo de los últimos años, así 
					como, su situación actual y el lugar que ocupa en el entorno 
					de España y la Unión Europea. Las fuentes utilizadas para la 
					obtención de los datos necesarios han sido: Instituto 
					Nacional de Estadísticas INE, Instituto Nacional de Empleo 
					INEM, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, BBVA, 
					Fundación de Cajas de Ahorro Confederadas FUNCAS, Ministerio 
					de fomento, Dirección General de Tráfico DGT, Agencia 
					Estatal de Administración Tributaria AEAT, Instituto Español 
					de Comercio Exterior ICEX, Ministerio de Educación y 
					Ciencia, Banco de España y Ministerio del Interior. 
   |