| 
                     Hemos leído estos días en los 
					periódicos, cómo unos llaman a la colaboración europea para 
					el saneamiento de la banca española, “Rescate Bancario” y, 
					otros, “Ayuda Financiera”. Y a los “curritos”, activos o 
					pasivos, lo que nos interesa es como anda el porcentaje del 
					poder adquisitivo y cual va a ser la repercusión en nuestros 
					salarios o pensiones (desde 2007 en franca retrocesión). Y 
					no es para menos después de vistos los recortes que se han 
					venido produciendo en la economía de los españoles. Veamos 
					las causas: en enero de 2010, supresión de la deducción de 
					400 euros; en mayo de 2010 adiós al “cheque bebé”; mismo 
					mes, primeros recortes a los funcionarios; junio de 2010, 
					primera Reforma Laboral; enero de 2011 subida del IVA; 
					diciembre 2011, retraso sobre la ampliación del permiso de 
					maternidad; misma fecha, eliminación de la renta por 
					emancipación; misma fecha, congelación del sueldo de los 
					funcionarios; misma fecha, congelación del Salario Mínimo 
					Interprofesional; misma fecha, subida del Impuesto de la 
					Renta de las Personas Físicas y del Impuesto de Bienes 
					Inmuebles; febrero de 2012, segunda Reforma Laboral; para 
					julio del 2012, entrada en vigor del gasto farmacéutico. Y 
					para mas INRI, Mariano Rajoy nos amenaza con el retraso 
					gradual de la jubilación de los 65 a los 67 años. Nos 
					anunciaba en su discurso de investidura la descongelación de 
					las pensiones con una actualización del 1 % para 2012, 
					cuando en realidad se incrementó el porcentaje del IRFP con 
					lo que muchos jubilados han sufrido en sus pensiones una 
					deducción de 38 euros mensuales (unas seis mil trecientas 
					pesetas, para quienes todavía pensamos en la antigua 
					moneda). Y siguen las “cargas”: según Mariano Rajoy en julio 
					de 2012 se iniciará el copago de los medicamentos pagando 
					los activos del 40% al 50 %, con algunas excepciones para 
					pensiones no contributivas, familias numerosas y 
					trabajadores con renta baja. Viene, por último, la subida 
					del recibo de la energía eléctrica, aparte de los ya 
					incrementados servicios de agua potable, butano domestico, 
					recogida de basuras y otros mas. 
					 
					Para colmo, Mariano Rajoy nos anuncia una próxima tanda de 
					incrementos de impuestos y otros recortes como el de 
					eliminar la desgravación fiscal por adquisición de vivienda 
					habitual lo que supondrían un recorte sustancial en sus 
					ingresos para muchas familias. Aparte de ello (incluidos en 
					el IVA) incremento de los impuestos especiales para el 
					tabaco, el alcohol y los carburantes, por lo que, según 
					Altadis, multinacional fabricante de tabacos, se perderán 
					56.000 empleos de los expendedores y otros 5.000 de la misma 
					multinacional. A todo ello habrá que conocer hasta donde 
					repercutirá en el contribuyente la concesión de 100.000 
					millones de euros con que se dotará a la banca española como 
					“Ayuda o Rescate”. 
					 
					Creemos que puestas en la balanza las acciones emprendidas 
					por José Luis Rodríguez Zapatero y Mariano Rajoy quedan bien 
					patentes las diferencias entre uno y otro. El primero, por 
					hacer muy poco o nada y el otro por hacer demasiado. El caso 
					es que los únicos perjudicados vamos a ser los de siempre: 
					los contribuyentes. Por eso estamos con el grupo de opinión, 
					del que forman parte eminentes catedráticos y políticos de 
					todo signo, que recientemente ha enviado un escrito al 
					Presidente del Gobierno “para que plantee a las fuerzas 
					políticas con representación parlamentaria, y muy 
					principalmente al partido de la oposición, un programa 
					integral, coherente y sistemático de reformas cuyo debate y 
					negociación ofrezca como resultado un gran acuerdo general 
					para lograr la reconversión del Estado”. 
   |