| 
                     
					La UNED de Melilla es la representante de España en un 
					proyecto de la Unión Europea que engloba a todos sus países 
					miembros y fomenta la creación de programas para la 
					cooperación intergubernamental y la transmisión de 
					conocimientos en ciencia y tecnología. El proyecto en 
					cuestión trata de estudiar la arquitectura europea de los 
					siglos XIX y XX en todo el mundo. 
					 
					El centro de Melilla, que entró a formar parte de este 
					programa en 2010, analiza la influencia de la arquitectura 
					española en las construcciones marroquíes de los años 40. El 
					centro permanente de la UNED de Melilla representará a 
					España en el proyecto europeo COST (European Cooperation in 
					Science and Technology) que reúne a varias instituciones 
					educativas internacionales para el estudio de la influencia 
					de la arquitectura del viejo continente en todo el mundo 
					durante el siglo XX. 
					 
					El director del centro UNED de la ciudad, Ramón Gavilán, 
					explicó que este programa nació en 2009 y fue en 2010 cuando 
					Melilla comenzó a formar parte oficialmente del grupo de 
					trabajo centrado en la arquitectura. Ahora, bajo la 
					dirección del historiador melillense y profesor de la UNED, 
					Antonio Bravo, el centro universitario de la ciudad autónoma 
					realizará un estudio sobre la arquitectura española en 
					Marruecos y el Sáhara durante los años cuarenta. Para ello 
					se analizará todo lo que se publicó en la revista África con 
					el objetivo de conocer cómo se adaptaron los arquitectos 
					españoles a estas zonas y qué tipo de materiales o técnicas 
					utilizaron. 
					 
					En este sentido, Bravo destacó la importancia de la 
					transferencia de conocimientos y tecnología de España para 
					el patrimonio marroquí y aseguró que este tipo de estudio 
					resulta muy interesante al país vecino para conocer el 
					origen de estas construcciones. 
					 
					El proyecto, que se desarrollará hasta 2014, según apuntó 
					Bravo, cuenta con la financiación íntegra de la Unión 
					Europea. 
					 
					Gavilán señaló que probablemente, una vez que se obtengan 
					los resultados del estudio, la UNED edite un libro en el que 
					se recojan, como ya hicieron con un proyecto anterior, que 
					se enmarcaba también en un programa europeo. 
					 
					Asimismo, Bravo indicó que para participar en una iniciativa 
					como esta la UNED tiene que contar con el respaldo y la 
					aprobación del Ministerio de Educación y Ciencia que es el 
					encargado de dar el visto bueno al trabajo que 
					posteriormente desarrollará el centro. 
   |