| 
                     
					La secretaria de Comunicación del PP de Melilla, Cristina 
					Rivas, aplaudió las medidas y reformas que ha emprendido el 
					Gobierno de Rajoy en estos primeros seis meses de 
					legislatura porque, según dijo, ya están dando sus primeros 
					frutos en la economía española. En rueda de prensa, Rivas 
					subrayó la bajada del paro, que aunque ha sido leve en 
					Melilla, sí ha permitido constatar un crecimiento de la 
					contratación indefinida y de la afiliación a la Seguridad 
					Social en España. La dirigente popular destacó que esto se 
					debe a las medidas de apoyo a emprendedores y autónomos. 
					 
					La secretaria de Comunicación del PP de Melilla, Cristina 
					Rivas, rompió una lanza a favor de las reformas que ha 
					emprendido el Gobierno de Mariano Rajoy en sus primeros seis 
					meses de gestión, ya que “están dando sus frutos y estamos 
					empezando”. No en vano, subrayó la bajada del paro, el 
					crecimiento de la contratación indefinida y el aumento de la 
					afiliación a la Seguridad Social. 
					 
					En rueda de prensa, Rivas hizo balance de estos seis 
					primeros meses del Gobierno Rajoy, en los que destacó que se 
					hayan llevado a cabo “las reformas que necesitamos para que 
					vaya todo mucho mejor después de la situación nefasta que 
					nos dejó el PSOE”. 
					 
					Rivas destacó sobre todo la atención que el Gobierno ha 
					prestado a las pequeñas empresas y los autónomos, por ser el 
					sector económico que más contrata en nuestro país. También 
					hizo hincapié en la rápida actuación que el Ejecutivo ha 
					tenido en la Sanidad y la Educación, dos “pilares del 
					Estado” afectados por el déficit que, según dijo, ha dejado 
					el Gobierno de Zapatero. 
					 
					En este sentido, lamentó que el PSOE haya dejado 2,6 
					billones de déficit en Sanidad, lo que ha obligado al 
					Ejecutivo a establecer el copago farmacéutico, medida que ha 
					generado una gran polémica pero que insistió en que es 
					necesaria porque permitirá ahorrar a las arcas del Estado 
					7.000 millones de euros, es decir, la mitad de la deuda en 
					este campo.  
   |