| 
                     
					La Consejera de Educación, Cutura y Mujer, Mabel Deu, ha 
					salido al paso de las críticas sobre los supuestos planes de 
					la ciudad de privatizar la Casa de Acogida para víctimas de 
					violencia de género. Esto es según la consejera falso, ya 
					que lo que el Ejecutivo se plantea es externalizar el 
					servicio, que pasaría a estar atendido por personal de Cruz 
					Roja, manteniendo el actual servicio de atención psicológica 
					24 horas. El personal que actualmente atiende el servicio 
					pasaría a cubrir “otras necesidades” de la Ciudad. 
					 
					“Jamás se va a privatizar el servicio”. Así de contundente 
					ha sido la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel 
					Deu, al respecto de los crecientes rumores en la Ciudad 
					Autónoma que a lo largo de los últimos días indicaban que el 
					Ejecutivo se estaría planteando este paso, como una medida 
					más dentro del ajuste presupuestario. “Se ha valorado la 
					posibilidad de externalizar el servicio y ponerlo en manos 
					de una organización como es Cruz Roja”, ha explicado Deu, 
					que ha dado cuenta de que el Gobierno local merma de los 
					servicios que se ofrecen a mujeres víctimas de violencia de 
					género. De producirse este cambio, la Ciudad estudiaría que 
					las nueve trabajadoras que forman parte del personal que 
					mantiene el servicio en la actualidad, pasaran a cubrir 
					otras necesidades en áreas afines mediante bolsas de 
					trabajo.  
					 
					“El personal pasaría a apoyar necesidades en otros ámbitos, 
					bien en el área de Mujer u otra donde haga falta”, ha 
					matizado la consejera, incidiendo en que “ni es una 
					privatización ni se va a dejar a nadie en la calle”. 
					 
					“Se trata de liberar otros recursos a través de contratos 
					externos o bolsas”, ha confirmado Deu, que no ha querido dar 
					cifras exactas sobre el ahorro que podría suponer para la 
					Ciudad este cambio de gestión. “El gasto máximo, incluyendo 
					atención psicológica 24 horas y el personal de 
					acompañamiento y específico a través de Cruz Roja no 
					llegaría ni a la mitad del coste que se tiene ahora mismo en 
					personal”, ha afirmado la consejera. Según Deu los 
					trabajadores del servicio “están al tanto” de la situación y 
					comprenden la coyuntura en la que opera la Ciudad. “He 
					hablado con personas muy cercanas al servicio y lo 
					entienden”, dice Deu, para quien “no es una situación que le 
					guste a nadie, pero en momentos como éste la gente entiende 
					que hay que arrimar el hombro”.  
					 
					La casa de acogida para mujeres víctimas de violencia de 
					género es un servicio que funciona en Ceuta desde 1999. Los 
					servicios que presta se ampliaron en 2003 con la entrada en 
					vigor de la Ley Integral para la protección de estas 
					mujeres. Fue entonces cuando esta casa empezó a estar 
					complementada por el Centro de Emergencia, el Piso Tutelado 
					y el teléfono de Información y Emergencia (900-700-099) 
					 
					Funcionamiento  
					 
					El procedimiento que sigue una mujer cuando necesita de 
					estos servicios es una primera acogida en el Centro de 
					Emergencia, en el que puede permanecer hasta un máximo de 15 
					día. De ahí pasaría a la Casa de Acogida, en la que 
					dependiendo de las circunstancias puede residir entre 3 y 6 
					meses. El piso tutelado sería el último paso del proceso 
					para su regreso a una vida independiente. La afluencia de 
					mujeres víctimas de violencia de género en Ceuta mantiene 
					estos servicios con una entrada y salida de mujeres que se 
					estima en la atención a unas 15-20 mujeres al año. “Aunque 
					este año tenemos algo menos”, confirman trabajadoras del 
					centro.  
					 
					En cualquier caso, esto no indicaría una disminución de los 
					casos de violencia de género en la Ciudad, ya que a lo largo 
					de los últimos años ha habido “subidas y bajadas” que no 
					responden a ningún aspecto concreto. En cuanto a 
					temporalidad de las entradas en el Centro, la época de 
					vacaciones estivales, así como el inicio del curso y las 
					fiestas religiosas son los momentos donde habitualmente se 
					producen más entradas.  
   |