| 
                     
					La ejecutiva nacional del CERMI se reúne el próximo lunes en 
					junta extraordinaria para consensuar pautas de actuación 
					entre las entidades que engloba para dar una respuesta del 
					sector social de discapacitados ante la situación de 
					“regresión de derechos y recortes” que los cambios a la ley 
					de Dependencia pueden provocar en su ámbito. 
					“Fijación de estrategia de respuesta del sector social de la 
					discapacidad ante la situación de regresión de derechos, 
					recortes en la protección social y precarización 
					generalizada de los niveles de inclusión alcanzados. 
					Decisión sobre programación de acciones de presión, 
					contestación activa y movilización para el último 
					cuatrimestre del año”. Estos son objetivos que persigue la 
					reunión de la ejecutiva del CERMI, Comité Español de 
					Representantes de Personas con Discapacidad, el próximo 
					lunes en Madrid, para valorar los cambios del Gobierno sobre 
					la Ley 39/2006 y el replanteamiento que se está haciendo al 
					Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia ; y 
					proponer un marco de actuación conjunto. La presidenta local 
					del CERMI, Maria Luisa Villadén, no asistirá en persona a la 
					reunión pero la seguirá muy de cerca. Y es que según 
					explicó, los usuarios ceutíes están ya representados en este 
					encuentro mediante el documento consensuado que ha ido 
					elaborando el CERMI a nivel nacional con las aportaciones de 
					todas las asociaciones participantes en los últimos días y 
					que reflejan la problemática que puede ocasionar en el 
					colectivo dependiente un recorte de las prestaciones 
					conseguidas en su favor a través de la Ley de Dependencia.
					 
					 
					Valoraciones dependencia 
					 
					Entre los cambios que más pueden afectar a los usuarios se 
					observa ya las restricciones y aplazamientos a la hora de 
					hacer valoraciones de dependencia. Por ejemplo, en el caso 
					de la Asociación ‘Down Ceuta’, que también preside Villadén, 
					hay tipos de usuario muy variados, siendo algunos de ellos 
					más dependientes que otros. “Depende de la edad, hay 
					usuarios mayores que, al haber recibido menos estimulación 
					son más dependientes”, afirma Villadén, y es que es 
					precisamente la atención y estimulación de los dependientes 
					lo que puede generar más autonomía en un futuro. En el caso 
					de esta entidad a nivel nacional se ha decidido enfocar la 
					reivindicación hacia la falta de reforma de la ley, hacia la 
					no aplicación de la convención en la misma, e igualmente 
					hacia la solicitud para la la creación y reconocimiento de 
					Servicios de APOYO, y SEPAPs (servicios polivalentes de 
					atención psicosocial). Asimismo se pretende pedir un enfoque 
					de inclusión social para los servicios y proyectos de Ley 
					que se pongan en marcha a partir de ahora, tanto desde el 
					Gobierno como en las Comunidades Autónomas.  
					 
					“Los cambios en la Ley de Dependencia van a menospreciar a 
					muchas familias”, afirma la presidenta del CERMI en Ceuta, 
					que esperará las conclusiones generales de la próxima 
					reunión ejecutiva para saber cuál es el siguiente paso en lo 
					que a reivindicaciones se refiere.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Asistencias moderadas que aumentan autonomía 
					Entre los cambios establecidos por 
					el Real Decreto Ley de medidas para garantizar la 
					estabilidad presupuestaria se incluye el retrasar hasta el 
					año 2015 la prestación de servicios reconocidos a las 
					personas en situación de dependencia en grado 1, 
					dependientes moderados, grupo que representa alrededor de un 
					15% de las personas con síndrome de Down en España. Este 
					grupo, según ‘Down España’ es el que necesita “un mayor 
					nivel de apoyos para su autonomía” lo que, a corto y largo 
					plazo, contribuirá a reducir su nivel de dependencia. 
					Suspender ahora para estas personas los servicios 
					reconocidos en la ley implicará tener que incrementar a 
					medio plazo las ayudas a dependientes, y, además del 
					perjuicio que les causa, incrementar los costes en servicios 
					sociales, según han afirmado en la carta al presidente desde 
					la entidad.  
   |