| 
                     
					La Ejecutiva de la Confederación Española de Asociaciones de 
					Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), entre las que se 
					encuentra la ceutí Nuria Buscató, como secretaria general, 
					prepara estos días sus propuestas sobre el anteproyecto de 
					ley de mejora de la Educación Pública en España propuesto 
					por el Ministerio de Educación, que ha rechazado desde un 
					primer momento, según ha recordado Buscató. La secretaria 
					general de la entidad ha explicado que, ya en la reunión 
					matenida con el Ministro de Educación, José Ignacio Wert, el 
					pasado 9 de julio, en el que éste explicó las líneas 
					generales del proyecto a los representantes de padres de 
					alumnos de la escuela pública, concertada y del OPUS, CEAPA, 
					CONCAPA y COFAPA, ya expresaron su disconformidad y rotundo 
					desacuerdo con la ley. La CEAPA cree que esta ley tiene 
					“muchas similitudes con la LOCE que aprobó el Gobierno de 
					Aznar en el año 2002, con propuestas anacrónicas como la 
					instauración de itinerarios en secundaria, reválidas, 
					fomento de la repetición de curso y medidas tendentes a 
					desprestigiar la FP”, según informa mediante nota de prensa. 
					Además, estima que las medidas planteadas en el documento, 
					junto con los recortes educativos que ya se están aplicando, 
					no van a mejorar la calidad del sistema educativo, aunque lo 
					indique así el nombre de la ley que promueve el Ministerio 
					de Educación. 
					 
					Reválidas 
					 
					Para empezar, ante la propuesta de adelantar a 3º de la ESO 
					la configuración de itinerarios a través de la elección de 
					materias y convertir 4º de ESO en un curso de iniciación con 
					dos trayectorias bien diferenciadas hacia Bachillerato y 
					hacia Formación Profesional, CEAPA considera que esmedida 
					instaura la segregación temprana del alumnado, mediante un 
					sistema de cribas que margina y expulsa al alumnado con 
					mayores dificultades de aprendizaje ya en la educación 
					obligatoria. 
					 
					CEAPA considera que una educación común para todo el 
					alumnado hasta los 16 años garantiza una educación básica 
					para todos los niños y niñas, independientemente del nivel 
					socioeconómico y cultural de su familia y de sus 
					características personales, y que la escuela debe compensar 
					esas desigualdades de origen. Crear itinerarios antes de los 
					16 años equivale a adelantar a la educación obligatoria las 
					desigualdades que la sociedad ya crea más adelante. 
					 
					PCPIS y Autonomía 
					 
					En cuanto a los cambios propuestos en los itinerarios de 
					PCPI, CEAPA alerta de la excesiva implantación de los PCPI 
					en institutos, lo que podría conducir a convertir a muchos 
					de estos centros públicos en guetos para alumnos con bajo 
					nivel académico. La confederacion rechaza la implantación de 
					reválidas al final de cada etapa educativa porque no 
					reflejan el esfuerzo realizado por el alumno a lo largo de 
					los cursos y pone fin al concepto de evaluación continua 
					porque considera que “traerán como consecuencia el aumento 
					de las repeticiones”.  
					 
					Sobre al aumento de aautonomía organizativa de los 
					centros,CEAPA defiende la autonomía pedagógica y de gestión 
					económica de los centros que permita tanto el desarrollo de 
					proyectos educativos como la organización de la atención a 
					la diversidad del alumnado o la elaboración de planes de 
					convivencia. Sin embargo, e la autonomía “tiene un límite 
					infranqueable que las Administraciones educativas deben 
					garantizar: la autonomía curricular”. CEAPA se opone a que 
					se conceda una mayor autonomía curricular a los centros, 
					pues ésta puede convertirse en un instrumento capaz de 
					modificar la oferta educativa, dando lugar a centros de 
					“especialización curricular” y a la selección de los alumnos 
					por el currículo. 
   |