| 
                     
					El presidente de la Autoridad Portuaria, Arturo Esteban, se 
					ha propuesto que el Puerto de Melilla pueda llegar a ser 
					competitivo en el Estrecho gracias a la exención del pago de 
					impuestos, lo que permitiría a su vez disminuir los precios 
					y aumentar la actividad. En definitiva, su pretensión es 
					seguir en Melilla la fórmula que se aplica en el Puerto de 
					Colón de Panamá, que está creciendo un 30 por ciento al año, 
					lo que ha permitido generar una gran cantidad de mano de 
					obra. Se trata, pues, de una iniciativa muy importante de 
					cara a incrementar la competitividad del pujante puerto de 
					Melilla. 
					 
					Una vez que el proyecto de ampliación del Puerto ha recibido 
					el visto bueno del Ministerio de Fomento con su inclusión en 
					el Plan Infraestructuras y Transportes de Puertos del Estado 
					2013-2022, el siguiente paso en el que está inmersa la 
					Autoridad Portuaria es la búsqueda de operadores que quieran 
					participar en el proyecto, así como la elaboración de los 
					estudios y proyectos previos a la obra. 
					 
					Pero al mismo tiempo, la Autoridad Portuaria está pensando 
					en el modelo de Puerto que quiere, y los factores claves 
					para que esta ampliación, llamada a dar la vuelta a la 
					maltrecha economía de la ciudad, tenga garantías de éxito. 
					Uno de ellos es la posibilidad de que el Puerto de Melilla 
					sea libre de impuestos, siguiendo el ejemplo del Puerto de 
					Colón, en Panamá, que está creciendo un 30 por ciento al año 
					gracias a esta fórmula.  
					 
					Así lo avanzó el presidente de la Autoridad Portuaria de 
					Melilla, Arturo Esteban, impresionado por el buen 
					funcionamiento del puerto panameño, cuyo crecimiento ha 
					permitido generar mucha actividad económica gracias a sus 
					menores costes. Esto, a su vez, ha favorecido una gran 
					cantidad mano de obra. 
					 
					El objetivo de Esteban es que traer hasta Melilla esta misma 
					fórmula, lo que permitiría que todas las mercancías que 
					entren y salgan del Puerto melillense estén libres de 
					impuestos, al igual que los servicios.  
					 
					“La única manera de ser competitivos es con los precios, y 
					el precio es lo que nos llevaría probablemente a ser el 
					único puerto en el Estrecho libre de impuestos”, explicó 
					Esteban, que consideró de justicia que el Puerto melillense 
					cuente con esa exención impositiva. 
					 
					No en vano, recordó que aquí “estamos bastante castigados 
					con las distancias y con otro posicionamiento en cuanto a 
					espacio”, dos “inconvenientes” que lastran las posibilidades 
					de Melilla para ser competitiva en el ámbito portuario.  
					 
					Si el Puerto de la ciudad fuera libre de impuestos, “se 
					podría crear una zona de transformación de mercancías en 
					aras al reglamento de las reglas de origen y la modificación 
					que se pretende plantear para crear una industria que 
					transforme en materias primas materias que puedan venderse o 
					ir a la Unión Europea libres de aranceles”, explicó Esteban. 
					 
					Si el Puerto de Melilla consiguiera ser declarado libre de 
					impuestos, sería “una oportunidad para ser competitivos” y 
					convertirse en “emblemático” en el conjunto del Estrecho, 
					donde sería el único con ese privilegio fiscal. Esto también 
					permitiría, en palabras de Esteban, acercar la industria 
					hacia el Puerto. 
					 
					En la actualidad, Esteban recordó que el Puerto de Melilla 
					es un puerto franco, de modo que “todas las operaciones que 
					no salgan del Puerto no tienen por qué estar sujetas ni a 
					aranceles ni a impuestos”. Por lo tanto, su objetivo de 
					conseguir la exención impositiva no está tan lejano 
					partiendo de esa condición.  
					 
					“Se trata de llevar a la realidad de una manera moderna esta 
					realidad fáctica que tenemos, por la que el puerto fue 
					declarado franco hace muchos años”, apuntó Esteban. Para 
					ello, apuntó que habría que ver las actualizaciones en 
					materia normativa y jurídica, haciéndolo de una manera que 
					“al resto del mundo le llame la atención” para empezar a 
					dinamizar la actividad económica en el Puerto de Melilla. 
					 
					“La mayoría de los puertos tienen la exención de impuestos, 
					pero yo voy a que en Melilla estén libres de esos impuestos 
					las materias que entren en el Puerto, su transformación y 
					las actividades que se hagan allí”, explicó el presidente de 
					la Autoridad Portuaria de Melilla. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“Hay que empezar a formar ya a trabajadores para la 
					ampliación” 
					Otra de las cuestiones más 
					urgentes para el presidente de la Autoridad Portuaria es la 
					formación de los recursos humanos que después, durante la 
					obra y funcionamiento de la ampliación del Puerto, será 
					necesario contratar. “No podemos tener a gente sin formar. 
					Hay que empezar a formarlos ya, hacer un catálogo de 
					profesiones que se podrían contratar en la ampliación del 
					Puerto y dar la cualificación a todo el mundo para que tenga 
					posibilidades de trabajar”, apuntó. Para Esteban, éste es 
					uno de los déficits con los que cuenta el proyecto de 
					ampliación del Puerto, además de la energía en abundancia y 
					barata. Por ello, consideró que habría que hacer un plan de 
					formación, o aprovechar un plan de empleo, para empezar a 
					dar cualificación profesional a los melillenses que quieran 
					trabajar en este gran proyecto. 
   |