PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales

 

 

cultura - SÁBADO, 25 DE AGOSTO DE 2012


simón chamorro. c.r.

Entrevista / Medallas de la Autonomía
 

«El IEC nació en una época
dorada para la cultura»

El director del Instituto de Estudios Ceutíes,
Simón Chamorro, repasa la historia del organismo independiente más representativo de la ciudad autónoma a nivel de investigación y divulgación científica
 

CEUTA
Cristina Rojo

ceuta
@elpueblodeceuta.com

El Instituto de Estudios Ceutíes, fundado en junio de 1969, recibirá el próximo día 2 de septiembre el mayor reconocimiento que otorga la Ciudad Autónoma, la Medalla de la Autonomía, un galardón que se le ha concedido por ser “la institución de investigación más importante de la Ciudad” , por la que “han pasado la mayor parte de las personas dedicadas a investigar, en múltiples facetas, la realidad de Ceuta y su entorno”. El reconocimiento a este organismo, cuyos miembros trabajan todos de forma altruista, fue ya reconocido en 2004, con el Premio de las Artes y la Cultura de la Ciudad. El actual director del IEC, Simón Chamorro, analiza la historia de esta entidad cuyo motor no ha variado en estos 43 años: la pasión por investigar Ceuta “en el sentido amplio”.

Pregunta.- Como director del Instituto de Estudios Ceutíes, ¿Qué supone para la institución este reconocimiento?.


Respuesta.- A nadie le amarga un dulce. Con esto quiero decir que a nosotros, nos premien o no, vamos a seguir trabajando igual, aunque el hecho de que la labor que desarrolla el Instituto se vea recompensada de alguna manera por este galardón. Los miembros del IEC trabajan de una forma totalmente altruista, por tanto bienvenido sea el galardón y trataremos de estar a la altura del mismo.

P.- Hablemos de los comienzos del Instituto, ¿cómo surgió la idea de poner esta institución en marcha?

R.- La mayor parte de los miembros fundadores del Instituto procedía el único instituto de enseñanzas medias que había cuando se fundó, en 1969. Eran profesores de este centro que, en medio de una época dorada de la enseñanza y la cultura idearon este organismo.

P.- Vuestra función, a lo largo de los años, no ha cambiado mucho.

R.- El IEC se dedica básicamente a tres cosas: fomentar la investigación sobre Ceuta, en el sentido amplio de la palabra, ayudando a quienes desean investigar o financiando becas doctorales. Por otro lado está la divulgación de estas investigaciones y en tercer lugar editar cualquier tipo de libro que tenga que ver con nuestra labor. Desde nuestra primera etapa, el Instituto tenía como obligación publicar cada año una revista, que se llamó ‘Transfretana’, que en latín significa ‘Al otro lado del Estrecho’. En ella aparecieron los primeros trabajos de arqueología, literatura... relacionados con el Instituto. A parte también se publicaron monografías y se crearon unos premios de literatura. También en la primera etapa se organizaba la Sala Municipal de Arqueología, que fue el embrión del actual Museo de la Ciudad, cuya primera sede estaba en los Jardines de la Argentina.

P.- Volviendo a esa época ‘‘dorada” en la que se fundó el IEC, ¿Qué circunstancias hicieron que germinara el Instituto?

R.- En aquella época yo era alumno y no era consciente de todo aquello, pero cuando salías del Instituto y te vas fuera, te dabas cuenta del nivel que teníamos aquí. Ceuta tenía mucho más nivel que otros que confluían por ejemplo en la Universidad de Granada. He reflexionado mucho sobre este tema, el porqué de ese nivel, porqué coincide en ese centro personas tan válidas como los miembros fundadores del Instituto... Uno puede pensar en momento histórico en el que el franquismo dejaba paso a otro sistema de gobierno y eso se notaba en las aptitudes de la gente. Pero a parte de las aptitudes está el conocimiento. Poco antes, en torno al año 56-58 finalizaba el Protectorado español en Marruecos. Desde el punto de vista cultural, España había creado centros educativos en toda la zona norte y, a diferencia de lo que hizo Francia, que mandó allí a los terceros del equipo, por decirlo así, España en cambio mandó a sus primeros espadas. Cuando ocurre el repliegue, y muchos de estos enviados tuvieron que volver a la península, muchos de ellos pasaron por Ceuta.

P.- Y dejaron huella.

R.- Estuvieron aquí mucho tiempo, algunos cinco o seis años, otros incluso se quedaron. Creo que eso fue un momento cultural muy importante para la ciudad.

P.- ¿Cómo verían ellos el alcance del Instituto, a día de hoy, y recibiendo esta medalla?

R.- No se si es falsa modestia, y no debemos ponernos en mente de nadie, pero creo que el Instituto pero sí ha ido a más en cuanto a páginas publicadas y actividades de divulgación. Por aquel entonces los presupuestos eran mucho menores y las cosas han cambiado a mejor, aunque ahora en materia económica ahora pasemos dificultades.

P.- ¿Cómo está afectado la crisis al Instituto?

R.- Como a todos, nos llega. No de manera grave, el Instituto va a seguir funcionando, pero quizá no con los niveles que hemos alcanzado en otros momentos.

P.- La mayor parte de vuestra financiación proviene de la Ciudad Autónoma.

R.- Sí, pero parte también procede del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la venta de publicaciones.

P.- ¿Cuáles han sido, si es que los hay, los hitos del trabajo del Instituto en estos casi cuarenta años?

R.- En cuanto a edición uno de ellos ha sido la publicación de la Historia de Ceuta. También serían importantes las seis ediciones del Congreso de Inmigración, Interculturalidad y Convivencia. Las Jornadas de Historia, por supuesto, que están ya a punto de cumplir su decimoquinta edición... y las Jornadas de Medio Ambiente, que cumplen el próximo septiembre la edición número 21.

P.- ¿Y vuestros desafíos de futuro?

R.- El investigador está marcado por sus propias líneas de trabajo, y a nivel global tenemos un abanico muy amplio de posibilidades. De cara a la celebración del sexto centenario, el Instituto no va a pasar sin hacer nada. ¿De qué forma? Todavía no está claro pero claro que interesa celebrar que hace 600 años sucedió un hecho histórico que es origen de la Ciudad Autónoma de Ceuta, además de otras repercusiones que tiene el tema, como puede ser el comienzo de la expansión Europea en ultramar, así como un momento en el que se puede decir que se cumplen los 600 años de la presencia Europea en África. Es decir, son cuestiones que de alguna manera tendremos que tratar, aunque va a ser complicado, porque el alcance de la fecha implica proyección internacional. Hay que buscar a un equipo que tenga las suficientes ganas de trabajar en el proyecto y encontrar la financiación para ello. Todavía no deja de ser un deseo más que otra cosa.

P.- Vuestro apoyo a la investigación, ¿os hace estar más o menos cerca de la juventud, local o exterior, que antes?

R.- La verdad es que casi el 80% de las becas van a parar a personas que están fuera de la ciudad, lo cual no es malo, porque las investigaciones siguen siendo sobre Ceuta, aunque hay veces que parece que son pocos los ceutíes que se dedican a investigar sobre su ciudad. Ultimamente hemos trabajado uno muy interesante sobre las corrientes marinas en Ceuta que revela que el Puerto de Ceuta es el que tiene mayor biodiversidad de todo su entorno. Una de las cosas que nos presentaron fue un modelo oceanográfico de lo que ocurre en el interior del puerto y cómo afecta. Pocos licenciados ceutíes y con un trasfondo experimental tienen el bagaje o instrumental necesario para llevar esto a cabo.

P.- Habrá muchas, pero ¿qué investigaciones le han llamado la atención?

R.- Hay muchas, el caso que te cuento es reciente y coincidió que pudimos traer al investigador para unas jornadas divulgativas.

P.- ¿Qué tema le gustaría ver reflejado en un estudio que no se haya llevado a cabo hasta ahora?

R.- Siempre hay temas sobre los que investigar. Quien está en la enseñanza o la investigación sabe que estos temas salen cuando salen, dependiendo de las circunstancias y el trasfondo que permiten que un tema se trate. También pedimos a los investigadores a los que becamos o ayudamos que justifiquen el interés del tema para Ceuta y el nivel del equipo investigador. Se tienen en cuenta muchas variables desde el punto de vista científico. Entre otros temas se nos presentó hace tiempo ya un trabajo muy interesante sobre la música de la catedral de Ceuta. ¿Cómo se valora una idea así a diferencia de la hidrodinámica del Puerto? A veces uno tiene que apostar para ver qué sale de un tema con pocos antecedentes o bibliografía anterior y lo hicimos. Finalmente se publicó, aunque no hemos llegado a lo que queríamos, que era transformar esos manuscritos en música. Es decir, la investigación llegó hasta el final, pero a nosotros y quien realizó el trabajo, José Antonio Gutiérrez, seguramente también, nos habría gustado transformar las piezas en sonido. Una primera prueba que hizo de sonido quedó muy bien.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto