| 
                     
					 
					Hace unos días que hemos vuelto al “cole”… y no hacemos más 
					que oír hablar sobre el síndrome post-vacacional. Así pues, 
					aunque parezca un invento de los medios de comunicación y 
					una excusa para gente que vuelve al trabajo, tengo que decir 
					que el síndrome es cierto, es un síndrome que se produce 
					cuando la persona vuelve a la rutina después de haber estado 
					un tiempo relajado, sin presiones, sin obligaciones, 
					haciendo actividades de ocio, placenteras, sin tener que ir 
					a contra reloj día tras día… Y es al volver al trabajo 
					cuando se encuentra, en la mayoría de los casos, con un 
					ambiente hostil entre los compañeros, responsabilidades y 
					preocupaciones que asumir, donde la persona se siente menos 
					valorado por su trabajo, tiene problemas en la falta de 
					organización/planificación, posiblemente realiza tareas 
					rutinarias o poco creativas, que no le dejan crecer como 
					persona… en definitiva, la persona reúne un serie de 
					características que le hacen pensar que ese puesto de 
					trabajo o ese ambiente no le es agradable y del que de 
					alguna manera le gustaría huir, pero se han acabado las 
					vacaciones y hay que volver a él.  
					 
					Así pues, como consecuencia, empiezan a aparecer síntomas 
					como: fatiga, cansancio, insomnio, falta de apetito, 
					sentimiento de tristeza, dificultad para concentrarse, 
					irritabilidad, sudoración, náuseas, problemas estomacales, 
					ansiedad, taquicardias… 
					 
					Pero, padecer estos síntomas, no implica tener trastorno 
					psicológico, solo es un síndrome, un estado temporal, que 
					tiene una duración de entre 2 días a 2 semanas y que padece 
					el 35% de la población española de entre 25 y 40 años, 
					especialmente jóvenes, mujeres y niños. 
					 
					Y para salir con más rapidez de este famosos síndrome 
					postvacacional en esta época del año, si es que se 
					identifica con él, deberá intentar mejorar las relaciones 
					con sus compañeros, ya que es en el trabajo donde más horas 
					de su vida pasa, y un buen ambiente, le ayuda a tener una 
					vida más agradable, es aconsejable tener una dieta 
					equilibrada (mucho agua, pocos estimulantes, como café, 
					tabaco y alcohol), realizar algo de deporte, para liberar 
					las tensiones, intentar anticipar situaciones que le puedan 
					producir malestar e intentar resolverlas de la manera más 
					adecuada y menos conflictiva posible, y como última 
					recomendación, pensar que se ha tenido un periodo en el que 
					se ha relajado, “desconectado”, disfrutado de familiares, 
					amigos y actividades agradables que durante el año no se 
					realizan, pero sin olvidar que de su trabajo también puede 
					sacar cosas positivas, que le hagan sentirse bien, que le 
					hagan ver que su jornada es productiva, que vale la pena su 
					trabajo y su esfuerzo, simplemente es cuestión de pensar 
					cuales son. Así que, ¡¡¡manos a la obra!!! 
   |