| 
                     Fuentes marroquíes próximas al PJD 
					(Partido de la Justicia y el Desarrollo, actualmente en el 
					gobierno) descartaban este viernes que haya sido Marruecos 
					quien tomara la iniciativa de cancelar “por problemas de 
					agenda” la Reunión de Alto Nivel (RAN) que debería 
					celebrarse en Rabat el próximo 12 de septiembre, presidida 
					por el jefe de gobierno de Marruecos, Abdelilah Benkirán y 
					el presidente español, Mariano Rajoy, adelantando en todo 
					caso que antes debería celebrarse el primer foro 
					parlamentario entre políticos de ambos países, “a fin de 
					conocerse mejor”. No obstante el martes pasado y en la 
					capital de España, varias fuentes de toda solvencia le 
					confirmaban a este escribano del limes que la RAN, “que 
					llevaba sin convocarse hace más de tres años”, se retrasaba 
					“quizás a octubre” (mi impresión es que “sine die”) por 
					“problemas de agenda de Marruecos”. Aceptando esta versión 
					de la que no me cabe duda, ¿cuáles serían esos hipotéticos 
					desajustes de calendario que echaban por tierra una reunión 
					estratégica acordada con el mismo Benkirán en su primer y 
					último viaje a España en mayo de este año?. Conociendo el 
					paño, se me ocurren dos sugerencias de trabajo: en primer 
					lugar, la delicada situación económica y política española, 
					con visos de ir a peor, podría estar incitando a Rabat a 
					esperar un mayor desgaste del gobierno de Partido Popular (PP) 
					para plantear un órdago, cuyo guión me consta y que otro día 
					les contaré; la segunda es que la crisis ya ha mordido con 
					fuerza en el país vecino, el rey Mohamed VI no deja ocasión 
					de ningunear al gobierno Benkirán y que, si pintaran bastos, 
					Marruecos se aprestaría a su juego preferido en el que es 
					maestro: enmascarar la situación interna con la generación 
					de un problema diplomático externo, todo un clásico. Si me 
					apuran… ya estaríamos entrando en este supuesto, con Rabat 
					calentando motores. 
					 
					Con la simbólica “ocupación” del Peñón de Vélez de la 
					Gomera, territorio de indiscutible raigambre española, el 
					pasado 29 de agosto por varios activistas marroquíes 
					liderados por dos conspicuos líderes que para esta acción 
					hicieron las paces, Yahya Yahya y Said Chramti, se ha dado 
					un simbólico paso adelante que no pasa desapercibido. ¿Será 
					el precedente de un movimiento más amplio….?; ¿un “aviso” 
					para España que, unido a la presión migratoria sobre los 
					mismos pone a los pies de los caballos nuestra capacidad 
					disuasoria y de defensa….?; ¿cartas para negociar… en la 
					próxima RAN? 
					 
					Volvamos a la “Memoria Histórica” y recapitulemos la anexión 
					del Sáhara Occidental por el Reino de Marruecos: actor y 
					testigo en 1975 desde su puesto de segundo jefe de la 
					embajada española en Rabat, tras su titular Adolfo Martín 
					Gamero, fue el diplomático asturiano Amaro González de Mesa, 
					quien recuerda los permanentes momentos de tensión “por 
					todo”, aunque destacando lo obvio: “el problema de fondo era 
					el Sáhara”. Y sigue: “Cuando España empezó a plantear la 
					autonomía Marruecos dijo que ni hablar, que después vendría 
					el Estado libre asociado y después la independencia y que 
					por ahí no pasaban”. Especial interés reviste el siguiente 
					punto: “Y nos montaron la Marcha Verde (…)”. El embajador (Gamero) 
					replicó al ministro Mohamed Benhima: “·¿Pero usted se da 
					cuenta de lo que es esto?; nuestro Ejército no puede 
					retroceder porque vengan mujeres, niños, hombres, cantando y 
					leyendo el Corán. Puede haber una desgracia”. “Y recuerdo 
					-dice ahora González de Mesa- la respuesta de Benhima: “Sa 
					Majesté a déjà 30.000 marocains rayés”. Traduzcamos: “Su 
					Majestad el Rey ya tiene borrados 30.000 marroquíes”. 
					Reflexiona González de Mesa: “Es decir, que los daba por 
					muertos”. Y una perla para acabar: “Entonces (dado que, 
					maticemos, Hassán II se negó a volar a Madrid) fue Antonio 
					Carro, vicepresidente del Gobierno, a Agadir y allí se 
					negociaron los acuerdos: la cesión de la administración del 
					Sáhara a Marruecos y a Mauritania y que la soberanía se 
					vería después. Y hasta hoy”. Mejor resumido imposible. Es 
					curioso lo que afirma González de Mesa sobre “borrar 30.000 
					marroquíes” cuando, años más tarde y preguntado sobre la 
					cuestión, Hassán II alardeaba afirmando que “yo sabía que el 
					Ejército español nunca dispararía sobre mujeres y niños”. En 
					cualquier caso, cínica y excelente utilización táctica de la 
					población civil como “escudo humano”. Muy “valiente” sobre 
					todo. ¿Hará lo mismo Marruecos, en su momento y si lo 
					considera oportuno, sobre Ceuta y Melilla…?, ¿o de entrada 
					sobre los Peñones de Vélez de la Gomera, Alhucemas y las 
					Islas Chafarinas…? ¿Qué ocurriría si en otra simbólica toma, 
					nocturna por ejemplo, la guarnición cumple con su deber, 
					acaba disparando y hay algún muerto….?; ¿o si fuerzan el 
					paso por el istmo (Vélez de la Gomera) mujeres y niños 
					enarbolando el Corán y la bandera marroquí…? ¿Acaso no será 
					esto lo que se anda buscando…? Yahya Yahya y Said Chramti 
					están jugando con fuego. Y quien juega imprudentemente con 
					fuego acaba, más tarde o temprano, quemándose. En todo caso 
					la RAN, cuando toque, de tranquila no va tener nada. Hay mar 
					de fondo. Y con oleaje. Ya les contaré. Visto. 
   |