| 
                     
					 
					Las propuestas del Ministerio de Educación recogidas en el 
					anteproyecto de Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad 
					Educativa están suscitando discrepancias desde que se dieron 
					a conocer por parte del Gobierno. El Ministerio sostiene que 
					se recogen los puntos débiles del sistema educativo, sin 
					embargo las medidas planteadas en el documento, junto con 
					los recortes educativos que ya se están aplicando, no van a 
					mejorar la calidad del sistema educativo, aunque lo indique 
					así el nombre de la ley que promueve el Ministerio de 
					Educación. 
					 
					Entre las pretensiones del Gobierno se encuentra el reducir 
					el abandono educativo, elevar el número de alumnos 
					excelentes, mejorar los resultados de informes 
					internacionales, y elevar la tasa de empleabilidad. No 
					obstante las medidas que se pretenden suponen obstáculos 
					complicados de librar para el acceso del alumnado a una 
					educación pública y de calidad. 
					 
					A continuación comentamos algunos apartados clave del 
					documento: 
					 
					Itinerarios de la ESO 
					 
					Si se adelanta al tercer curso de la ESO la configuración de 
					Itinerario puede instaurar la segregación temprana del 
					alumnado, marginando y expulsando Itinerarios en la ESO. 
					 
					La Constitución Española señala que la enseñanza básica es 
					obligatoria hasta los 16 años. Excluir antes de esa edad a 
					determinados alumnos de los conocimientos básicos, 
					obligatorios y comunes a todos atenta contra ese principio 
					constitucional. 
					 
					Además, estos itinerarios suponen la separación del alumnado 
					según sus capacidades a los 14 años de edad: a los 
					supuestamente más capaces los centros educativos les guiarán 
					hacia el Bachillerato, y a los menos capaces hacia una FP 
					devaluada. Por lo tanto, es una regresión para nuestro 
					sistema educativo y la vuelta a modelos anteriores. 
					 
					El estudio de la OCDE “Equidad y calidad de la educación. 
					Apoyo a estudiantes y escuelas en desventaja” dice 
					textualmente que “la selección temprana de estudiantes 
					ejerce un efecto negativo en los alumnos asignados a niveles 
					más bajos y aumenta las desigualdades sin elevar el 
					desempeño promedio”, y aboga por “reforzar una escolaridad 
					más completa”. Justo lo contrario de lo que va a hacer el 
					Gobierno. 
					 
					Ante el argumento de que hay países de éxito que segregan a 
					los 14 años, igualmente hay otros países con buen 
					rendimiento académico que mantienen el tronco común hasta 
					los 16 (Finlandia, Canadá o Suecia están entre ellos). 
					Cuando se segrega más tempranamente, los resultados son 
					menos igualitarios. 
					 
					Programa de Cualificación Profesional Inicial 
					 
					Lo saludable es que un alumno se pueda incorporar a estos 
					programas sólo tras haber agotado el sistema educativo todas 
					las medidas de atención a la diversidad. En este sentido hay 
					que alertar también acerca de la excesiva implantación de 
					los PCPI en institutos, lo que podría conducir a convertir a 
					muchos de estos centros públicos en guetos para alumnos con 
					bajo nivel académico.  
					 
					Autonomía de centros 
					 
					Es de recibo defender una autonomía organizativa, pedagógica 
					y de gestión económica de los centros que permita tanto el 
					desarrollo de proyectos educativos como la organización de 
					la atención a la diversidad del alumnado, la elaboración de 
					planes de convivencia, etc.  
					 
					Sin embargo, la autonomía de los centros debe tener un 
					límite infranqueable que las Administraciones educativas 
					deben garantizar: la autonomía curricular. Por ello han 
					surgido oposiciones a que se conceda una mayor autonomía 
					curricular a los centros, pues ésta puede convertirse en un 
					instrumento capaz de modificar la oferta educativa, dando 
					lugar a centros de “especialización curricular” y a la 
					selección de los alumnos por el currículo. 
					 
					Evaluaciones externas 
					 
					Las reválidas al final de cada etapa educativa no reflejan 
					el esfuerzo realizado por el alumno a lo largo de los cursos 
					y pone fin al concepto de evaluación continua. Es probable 
					que traigan como consecuencia el aumento de las 
					repeticiones, y al respecto la propia OCDE considera que la 
					repetición “es costosa y no mejora los resultados 
					educativos”. España es uno de los países con la tasa más 
					alta de repetidores, pues el 35% de los alumnos de 15 años 
					ha repetido. 
					 
					Quizás se debieran implantar programas de atención a la 
					diversidad que aborden, cuanto antes, los problemas de 
					aprendizaje de los alumnos. 
					 
					La reválida al final de la ESO ocasionará un aumento de la 
					tasa de abandono escolar temprano una vez finalizada la 
					enseñanza obligatoria, puesto que quienes no la superen no 
					podrán seguir estudiando ni FP ni Bachillerato. Y esta 
					medida va en contra de los objetivos fijados por la Unión 
					Europea para el año 2020 de reducir hasta el 10% la tasa de 
					abandono escolar temprano. Hay que recordar que España se 
					sitúa en el vigesimoquinto puesto en abandono escolar, 
					seguida únicamente por Portugal y Malta. 
   |