| 
                     
					 
					El viernes 7 de septiembre, aparecía publicado en el Pueblo 
					de Ceuta una artículo firmado por PSOE-CEUTA titulado: 
					“Regresión educativa y vuelta al pasado.” En el mismo se 
					hacía una crítica a algunos aspectos del Anteproyecto de la 
					Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. 
					 
					Antes de valorar tales críticas, hay que dejar claro que en 
					el PSOE-CEUTA no se han molestado ni en leer el anteproyecto 
					de Ley, puesto que han copiado casi literalmente un escrito 
					de la CEAPA1 (Confederación Española de Asociaciones de 
					Padres y Madres de Alumnos) que aparece fechado en Madrid,el 
					10 de julio del presente año. 
					 
					Este Anteproyecto de la Ley Orgánica para la Mejora de la 
					Calidad Educativa está disponible en la portada de la web 
					del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte con la 
					finalidad de que todos los ciudadanos lo conozcan. 
					 
					Todas las medidas que se abordan en este anteproyecto parten 
					de un análisis de la situación actual de España teniendo en 
					cuenta el entorno europeo, y toman como referencia unas 
					propuestas ambiciosas cuya pretensión es la deponer fin a 
					los aspectos negativos de nuestro actual sistema educativo. 
					 
					La elección de itinerario con 14 años, en 3º de la ESO, no 
					supondrá ninguna segregación del alumnado, sino que 
					permitirá que los alumnos estén motivados hacia aquellas 
					enseñanzas que les despierten mayor interés. La tasa actual 
					de abandono educativo temprano en España casi triplica la de 
					Alemania, Austria o Países Bajos. Es importante saber que en 
					estos países, la edad con la que por primera vez hay 
					elección de itinerarios es la de 11, 10 y 12 años 
					respectivamente. 
					 
					También hay una clara apuesta por una FP de calidad en la 
					que se le dará mucha importancia a la formación en las 
					empresas, y por tanto a la relación de estas enseñanzas con 
					el mundo laboral. El actual sistema educativo ofrece en 4º 
					de la ESO tres itinerarios y 56 combinaciones posibles entre 
					las materias de los mismos. Este entramado complejo se 
					simplificará. 
					 
					En cuanto a los PCPI, actualmente se organizan en dos 
					cursos, siendo el segundo año de carácter “voluntario”. El 
					Anteproyecto considera que los dos cursos han de ser 
					obligatorios, dado que en la actualidad son muchos los 
					alumnos que abandonan sin hacer el segundo. 
					 
					Otra novedad será la implantación de pruebas nacionales al 
					final de Primaria y ESO que permitirán el paso a la etapa 
					siguiente. En el caso de 6º de 
					 
					Primaria, si ya han repetido algún curso y no superan la 
					prueba, no tendrían que volver a repetir, aunque pasarían a 
					la ESO con un informe y unas medidas de apoyo. 
					 
					En Europa, 17 países realizan pruebas a nivel nacional para 
					poder cambiar de etapa o certificar titulaciones. 
					 
					Se trata de premiar el esfuerzo y de incentivar a docentes y 
					a alumnos para que obtengan mayor rendimiento de sus 
					posibilidades. 
					 
					La autonomía de los centros educativos no va unida a una 
					“especialización curricular” como se afirma en el artículo 
					firmado por PSOECEUTA. El Ministerio de Educación, Cultura y 
					Deporte propone una aumento del liderazgo de los Equipos 
					Directivos, y una mayor autonomía en la gestión de programas 
					de calidad referidos a idiomas, recursos TIC, formación, 
					etc. 
					 
					Es muy positivo que los agentes políticos y sociales y, en 
					definitiva, todos los ciudadanos, se impliquen en el 
					conocimiento de las medidas abordadas en el Anteproyecto de 
					la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa. No 
					sólo pueden leerla y analizarla, sino que también tienen la 
					posibilidad de enviar sus aportaciones a través de correo 
					electrónico a esta dirección: calidadeducacion@mecd.es 
					 
					En cualquier caso, la memoria histórica en el seno del PSOE 
					parece interesadamente escasa. Sólo baste retrotraernos al 
					periodo de su estancia en el Ejecutivo de la nación (ocho 
					años) para certificar la nulidad de acciones encaminadas a 
					la mejora del sector educativo en Ceuta en los que, de igual 
					modo, las inversiones fueron CERO. 
					 
					Durante esos ocho años, que acabaron hace sólo ocho meses, 
					la planificación ha brillado por su ausencia. No ha habido 
					previsión alguna respecto del aumento de la demografía en 
					Ceuta. Nadie debió caer, incomprensiblemente, que los 
					natalicios producidos entre 2004 y 2008 traerían como 
					consecuencia una incorporación de alumnos tanto en Infantil 
					como en Primaria. 
					 
					El PSOE desperdició el periodo de bonanza económica en 
					detrimento de la mejora de instalaciones en Ceuta y en la 
					previsión de aumento de las mismas. Y esa incapacidad 
					manifiesta mostrada durante las dos últimas legislaturas, 
					nos instala hoy en la problemática actual. 
					 
					La dañina herencia recibida y el lúgubre escenario de España 
					que ha cedido el PSOE debería ser suficiente como para que 
					hubieran reconocido esta situación traspasada, con un 
					vergonzoso silencio. Más adecuado, sin duda, que el alarde 
					realizado, sin sonrojo alguno, en el artículo titulado: 
					“Regresión educativa y vuelta al pasado”. Ocho años de 
					inacción y de no inversión en Ceuta provoca regresión si, y 
					en eso son verdaderos expertos. La historia en nuestra 
					democracia así lo indica. 
   |