| 
                     
					El Club de Lectura de la Biblioteca Pública disfrutará el 
					próximo jueves de la presencia de Jorge de Arco, que 
					ofrecerá un recital poético y participará en el debate 
					posterior con los asistentes. Será en la sala de 
					investigadores de este departamento a las 18.30 horas. 
					Nacido en Madrid en 1967, De Arco es licenciado en Filología 
					Alemana, poeta, traductor, crítico literario y trabaja como 
					profesior universtiario de Literatura Española para 
					estudiantes extranjeros. 
					 
					El Club de Lectura de la Biblioteca Pública disfrutará el 
					próximo jueves de la presencia de Jorge de Arco, que 
					ofrecerá un recital poético y participará en el debate 
					posterior con los asistentes. Premio internacional de Poesía 
					‘San Juan de la Cruz 2009’ y Premio Nacional de Poesía ‘José 
					Zorrilla 2013’, recitará vrsos de su obra ‘La casa que 
					habitaste’, con la que consiguió el primero de estos 
					galardones.  
					Según informa una nota de prensa, será en la sala de 
					investigadores de ese departamento a las 18.30 horas. Nacido 
					en Madrid en 1967, De Arco es licenciado en Filología 
					Alemana, poeta, traductor, crítico literario y trabaja como 
					profesor universitario de Literatura Española para 
					extranjeros.  
					Juglar de Fontiveros y director de la revista ‘Piedra del 
					Molino’, De Arco ahonda en las “constantes existenciales de 
					su mundo poético en la obra que analizará el jueves en Ceuta 
					en la Biblioteca. Ese mundo lo habitan el sentimiento de 
					culpa persistente, la desolación, la soledad y la turbación 
					que lleva el paso del tiempo. Su entusiasmo por la pasión 
					amorosa, característica de sus obras anteriores, cede aquí 
					paso a la inquietud que provoca el final al que todo se ve 
					sometido en la vida.  
					‘La casa que habitaste’, editada en 2009 por la Editorial 
					Rialp en su colección Adonais, tiene un léxico lleno de 
					connotaciones religiosas en el que es fácil reconocer las 
					huellas de San Juan de la Cruz, Neruda o Miguel Hernández y 
					expresiones arcaizantes muy propias dlel estido adomado e 
					impresionista del autor, quien ofrece una visión melancólica 
					de los acatamientos a los que lo somete la memoria. En uno 
					de los poemas se autorpoclama “esclavo de la memoria”.  
   |