| 
					“Si los mercados exteriores se comportan razonablemente, 
					si a nivel interno no hay problemas politicos y sociales que 
					tampoco ayudan, podemos salir con cierta fluidez y rapidez 
					de la crisis” dice Joaquín Aranda, catedrático de Economia 
					Aplicada de la Universidad de Murcia. Alude a los problemas 
					económicos que se encontró el Gobierno de Rajoy con el 
					déficit que había y se vio obligado poner políticas muy 
					contractivas: “había que salir con el recorte del gasto. El 
					recorte de impuestos no daba suficiente para contener el 
					gasto. A Rajoy le faltó liderazgo cuando en diciembre de 
					2011 anuncio la subida del IRPF y debió hacer lo que 
					Churchill en su momento con la frase de “sangre, sudor y 
					lágrimas”.
 Pregunta.- Usted fue al artífice hace unos años de un 
					trabajo profundo sobre la importancia de incorporar a Ceuta 
					en la Unión Aduanera y el establecimiento de la Aduana 
					Comercial con Marruecos. ¿Nos podría hablar, en las actuales 
					circunstancias económicas cómo queda este estudio en el 
					actual panorama que se ha configurado a nivel mundial?
 
 Respuesta.- En qué ha quedado no lo sé. Yo hice los trabajos 
					por encargo, los entregué, se presentaron, sobre todo la 
					Unión Aduanera que tuvo una presentación importante en la 
					Cámara de Comercio, y quedaron para el estudio y análisis 
					por parte de la Administración, porque hubo un encargo de la 
					Administración central de una de la Secretaria de Estado de 
					Comercio y de la Confederación de Empresarios. A partir de 
					ahí corresponde a la Administración hacer los análisis 
					oportunos. Lo que sí he visto es que se ha solicitado la 
					Aduana Comercial, o sea, que el asunto está encima de la 
					mesa. Es una cuestión que tiene un componente político 
					importante que todos conocemos y vamos a ver en qué queda.
 
 P.- ¿Qué opinión le merece la ayuda de fondos europeos 
					para Ceuta, considerando sus singularidades y que, por 
					cuestión del denominado “efecto estadístico” podían correr 
					cierto riesgo de perderse?
 
 R.- Hombre, yo hago un análisis muy proCeuta. Aunque los 
					indicadores que utiliza la Unión Europea para la asignación 
					de fondos indican que Ceuta está ligeramente por encima de 
					algunas regiones, porque lo que se mide es el PIB por número 
					de habitantes, Ceuta está ligeramente por debajo del 90% de 
					la media española, lo cierto es que España está en el 100%, 
					Ceuta esta en el 90% de la media europea. Entonces, las 
					regiones receptoras de fondos son las que están por debajo 
					del 75% y al estar Ceuta en el 90%, entonces en un principio 
					es una región que está en proceso de salida de la recepción 
					de fondos europeos y, por tanto, le corresponden menos 
					ayudas que a las regiones más desfavorecidas. Eso parece que 
					es lógico y sobre todo, por el impacto en esos promedios que 
					estoy citando con la entrada en la Unión Europea de Rumanía, 
					Polonia, Chequia... todos esos países han bajado la media 
					europea de manera abrumadora. Hay alguna región que está en 
					en el 26%, 27%, 28% de la media europea. Entonces las 
					diferencias son enormes.
 
 P.- Eso provocó en su día el denominado “efecto 
					estadístico”
 
 R.- Sí, una media que sube o baja la media y ahí Ceuta 
					obtuvo un dinero porque salía por “efecto estadístico”. La 
					situación de ahora es que, estando fuera, la situación del 
					“efecto estadístico”, la continuidad ya es más dudosa pero 
					lo cierto es que Ceuta, por desgracia, tiene pocas palancas 
					para impulsar la economía, salvo en el sector público porque 
					la iniciativa privada aquí es escasa y las oportunidades 
					tampoco son importantes. Su singularidad, además de la 
					extrapeninsularidad que, prácticamente sería como una 
					insularidad a muchos efectos, dada la poca permeabilidad 
					fronteriza en términos comerciales, el tema de que es una 
					ciudad que acoge a diario a una cantidad muy importante de 
					marroquíes que vienen, la atención sanitaria, la presión 
					social, que hacen este colectivo de desplazados de este país 
					vecino se puede ver perfectamente en las estadísticas 
					sanitarias o sociales, pues hace que Ceuta tenga un 
					sobrecoste no sólo de vivir aquí por parte de los ceutíes 
					sino sobrecoste en términos sociales y económicos. Desde 
					este punto de vista, Ceuta debería tener un tratamiento 
					razonablemente mejor que una región tipo que estuviera en 
					ese nivel de renta.
 
 P.- Parece ser que estas circunstancias a nivel politico 
					ha tenido eco y las conclusiones de la Comisión Mixta 
					Congreso-Senado, se han visto contempladas con la ayuda 
					adicional que ha sido asignada a Ceuta de 25 millones de 
					euros.
 
 R.-Todo indica que, prácticamente, Ceuta va a recibir una 
					cantidad muy similar o quizás, un poco inferior, aunque en 
					principio todavía están haciendose los números de lo que ha 
					recibido en el último período de programación, lo cual 
					supondrá una oportunidad de la inversión que en estos 
					momentos es importante para propiciar la actividad 
					económica.
 
 P.- Desde el Gobierno de la Ciudad se alude a la 
					solidaridad interterritorial del efecto fronterizo, de la 
					presión migratoria...el carácter de frontera sur de Europa. 
					¿Qué opina usted de estas circunstancias condionantes para 
					reclamar más fondos de ayuda?
 
 R.-Pues que es verdad. Eso lo percibe cualquier ceutí o 
					quien venga de la península y se de un paseo por Ceuta.Y 
					sobre todo, si se da una vuelta por el Tarajal ve lo que 
					corre ahí, ve lo que ocurre en la asistencia sanitaria y ve 
					todas estas cosas. Entonces, no se puede venir a Ceuta, ver 
					todo eso y considerar que está igual que otras regiones como 
					Murcia, donde yo estoy. Son situaciones que tienen una 
					cierta comparabilidad pero no total. Requiere un tratamiento 
					singular las cosas que son diferentesy tratamiento homogeneo, 
					las cosas que son razonablemente iguales. Igual que tiene un 
					problema de tasa de paro muy elevado que surge, sobre todo, 
					no por pérdida de empleo como sucede en la penisula, sino 
					especialmente por aumento muy importante de la población 
					activa y por tanto, aquí, hay unas presiones adicionales muy 
					importantes.
 
 Ceuta tiene, a mi modo de ver una singularidad especial como 
					así ha pasado y así lo ha reconocido la Unión Europea.
 
 P.- Una vez hecho el diagnóstico, ¿qué formulas hay para 
					que Ceuta mejore a nivel económico, aparte de las ayudas y 
					que ha llevado a la oposición a criticar que es una ciudad 
					subsidiada?
 
 R.-Ceuta tien su parte positiva y su parte negativa. Su 
					parte positiva es que depende en un 45% del sector público, 
					lo cual es un amortiguador de crisis económica y en 
					situaciones económicas complicadas y en una crisis económica 
					como la que estamos atravesando no golpea con tanta crudeza 
					como en una región como la de Murcia en donde tenemos un 
					sector público que es un 20% y son las empresas privadas las 
					que sufren con mayor énfasis la crisis. Pero tambien es 
					verdad que queda una parte donde la actividad económica es 
					mucho más escasa que está en manos del sector privado. 
					Entonces, el problema de Ceuta es un problema que, 
					fundamentalmente viene porque actividad económica que se 
					realiza aquí y que tenga capacidad de impulso económico y 
					actue como palanca económica en términos de creación de 
					riqueza y empleo, pues hay relativamente escasas 
					oportunidades a nivel interno, hacia el mercado local que es 
					muy corto. Trabajar para montar una inversión significativa 
					pensando en Marruecos podría hacerse pero hay unas 
					connotaciones importantes de tipo aduanero que todos sabemos 
					cuales son y producir, sin tener garantía de que se pueda 
					exportar, también es complicado.
 
 P.-¿Hay más opciones para Ceuta al margen de la que nos 
					acaba de indicar?
 
 R.- Pues, sí. Sería producir aquí con ciertas ventajas 
					fiscales para exportar hacia la propia Unión Europea desde 
					la península. Eso es un elemento que puede tenerse en cuenta 
					pero hoy en día con las reglas de origen, hay muchos 
					problemas. Entonces, la situación más limpia y más sencilla 
					para evitar ser una colonia subvencionada, no lo es en el 
					sentido amplio sino que está subvencionada en tanto en 
					cuanto que depende del sector público en una buena parte. 
					Con las empresas y la actividad económica Ceuta no está 
					subvencionada. No es una economía subvencionada pero debería 
					ser una economía incentivada. Entonces pasar de la idea del 
					subsidio de la subvención a la política del incentivo. Y que 
					fuera un incentivo que para instalarse aquí una empresa 
					tuviera unas ventajas fiscales singulares, unas ayudas a la 
					inversión pero sobre todo, un incentivo a su actividad 
					económica permanente que le permita competir con lo que 
					supone el coste de transporte, el aislamiento y 
					cualificación de la mano de obra que, según qué actividades, 
					habría que conseguir hacerla aquí. Y esto podría plantearse, 
					poniendo en marcha determinadas actividades industriales que 
					provocaran una generación de actividad cuyo destino final 
					tuviera que ser el exterior, el exterior de Ceuta, que puede 
					ser el resto de España, países europeos... Otra cuestión 
					sería potenciar mucho más el sector turístico, de tipo 
					lúdico y comercial. Pensando también en que Ceuta es un 
					punto de entrada a Marruecos y es una ciudad europea en el 
					norte de Africa y que todavía está por explotar y conocer.
 
 Ceuta debería hacer una explotación turística mucho más 
					importante que la que tiene. Hacen falta recursos más 
					importante que la ciudad obviamente en su presupuesto no 
					dispone pero sí hacer una campaña a nivel nacional del 
					atractivo que Ceuta supone y estoy convencido que lo tiene. 
					Cada vez que vengo con amigos se sorprenden y me parece una 
					barbaridad que mis amigos se sorprendan. Y lo hacen porque 
					no conocen Ceuta, no se conoce Ceuta fuera de aquí. Y eso es 
					un gran problema. Aquí hay un potencial turístico tremendo.
 
 P.-Los recortes económicos ¿deberían haber tenido en 
					Ceuta cierta tolerancia por sus singularidades, ya que 
					desaparición de la extra de diciembre ha supuesto 34 
					millones de euros de pérdidas al comercio local?
 
 R.-Ciertas singularidades son difíciles de soslayar. Cuando 
					estamos hablando de la contracción, del no pago de la paga 
					extraordinaria, diferenciar es muy complicado, ya que 
					acarrearía problemas importantes. No debería haber tenido 
					tanto impacto en Ceuta. En términos de inversión Ceuta ha 
					tenido un año bastante corto, eso es cierto pero en términos 
					de ”recortes” de Comunidades Autónomas, porque han tenido 
					recortes abrumadores como las del arco meditarráneo: 
					Andalucia, Murcia, Valencia, Comunidad de Cataluña...donde a 
					pesar de no haber alcanzado el tope que fijó el Ministerio 
					de Hacienda han hechjo unos recortes brutales. Murcia ha 
					tenido un 20% de su presupuesto. En Ceuta se ha sacado el 
					presupuesto con muchos menos recortes y el impacto ha sido 
					menor. La situación es la que es y en Ceuta no podemos 
					pensar que la situación es peor que en el resto de España.
 
 P.- La pregunta del millón: ¿qué es lo que el país 
					necesita?
 
 R.-Tenemos el paro, unas incertidumbres muy importantes, 
					tuvimos un 2012 muy complicado, España ha estado a punto de 
					quedarse asfixiada por falta de liquidez, los mercados 
					exteriores no daban dinero a la economía española, para 
					gestionar nuestra actividad económica. De los 3 billones que 
					debe España, menos de 1 corresponde al sector público. La 
					capitalización de los bancos ha solucionado ese problema. 
					Con la estabilidad llega la etapa de la confianza. Este país 
					necesita un chute de confianza
 
 P.- ¿Hasta cuando vamos a seguir con esa situación de 
					agobio: la gente tirándose por los balcones por los 
					desahucios, sin poder hacer frente a las hipotecas...este 
					apocalipsis financiero de las familias..Un caos que ha 
					llevado a mucha gente a la calle.
 
 R.-Eso de que la gente se tira por los balcones, vamos a que 
					no...Los últimos desahucios que se han producido son de 
					gente que no han pagado el alquiler de su casa y eso ha 
					sucedido toda la vida. Y encima, llevan la connotación al 
					banco. Mire usted, el banco no tiene nada que ver con quien 
					no paga el alquiler durante seis años, como el último caso 
					de esta semana de Alicante. Pongamos un poco las cosas en su 
					sitio. Sí es verdad que hay una situación muy crítica, en un 
					entorno muy depresivo, gente que se encuentra en una 
					situación muy agobiante y puede tomar una decisión que no es 
					deseable. No es esa la cuestión.
 
 P.-¿Cuál es entonces, según su opinión?
 
 R.- Tenemos una situación en España: lo gordo está en la 
					cantidad de recursos que hemos pedido al exterior para poder 
					financiar nuestra actividad económica, es decir, nosotros, a 
					través de nuestros bancos hemos pedido dinero al exterior 
					para financiar la actividad económica. Y ahora hay que 
					devolverlo. Entonces los bancos han tenido que cortar su 
					financiación exterior y eso ha generado un estrangulamiento 
					importante. Eso ya está en vías de solución con las medidas 
					del ministro De Guindos con restructuración financiera y y 
					con la entrada de dinero de capitalización a los bancos con 
					problemas. A partir de que la situación financiera se 
					restablece, al menos en términos de credibilidad y 
					solvencia, estamos en la etapa de la confianza. Es decir, 
					empezamos a pensar que este país genera confianza. En el 
					momento en el que el país comience a generar confianza de 
					forma continuada, estaremos empezando a observar que 
					comienza a producirse una entrada de inversión extranjera, 
					de entrada de dinero. Y eso ya se está produciendo.
 
 P.-El año pasado hubo una fuga tremenda de capitales ¿no?
 
 R.- Sí, en efecto. Ahora, la fuga de capital español ya se 
					ha detenido y la fuga de capital extranjero, también. Y se 
					está produciendo el efecto retorno. Ese esz el primer paso. 
					Cuando un extranjero deposita dinero e invierte en España 
					estoy hablando desde el punto de vista del mercado 
					financiero, eso es un indicador de confianza. Y todas estas 
					cosas llevan un retardo. Hemos asistido a un mes de enero en 
					el que las cosas se desarrollaron bien, después empeoraron 
					cuando apareció el problema de Italia, pero lo cierto es que 
					en los últimos días hemos asistido a un recorrido a la baja 
					de la prima de riesgo, que se situó en el mínimo de hace 
					prácticamente un año, y eso es un indicador de que la deuda 
					pública española vuelve a recuperar confianza. Con la 
					confianza encima de la mesa, comienzan a producirse 
					iniciativas empresariales, no solo externas sino internas, 
					de inversión que es por donde comienza la recuperación 
					económica. España está recuperando la competitividad porque 
					se ha mejorado sustancialmente ésta por la vía trágica del 
					recorte de empleo y de salarios. Por cierto, producir en 
					España es más barato ahora que hace unos años en términos 
					comparativos con el resto de paises de la UE. Eso mejora el 
					nivel competitivo español, hace que exportemos más y mejor, 
					pero para exportar máa hace falta que se modifiquen las 
					estructuras productivas.
 
 P.- ¿Cuándo saldremos de la crisis?
 
 R.- Si en los próximos dos o tres meses comienza a generarse 
					inversión externa entenderemos que hemos tocado fondo. 
					¿Cuándo salimos? Si me atengo a las previsiones de la UE en 
					verano tocamos fondo. Incluso en el segundo trimestre. Puede 
					ser en el segundo, tercero o cuarto trimestre de 2013. El 
					cambio palpable se verá en primavera de 2014.
 
 |