| 
                     
					La constitución de hipotecas en la ciudad se elevó en 
					términos interanuales el pasado mes de enero en un 231,6%, 
					según los datos provisionales publicados ayer por el 
					Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge la 
					Agencia Efe. La firma de hipotecas para la compra de 
					viviendas volvió a caer en enero un 12,4 por ciento. 
					 
					 
					La constitución de hipotecas en la ciudad se elevó en 
					términos interanuales el pasado mes de enero en un 231,6%, 
					según los datos provisionales publicados ayer por el 
					Instituto Nacional de Estadística (INE), que recoge la 
					Agencia Efe. La firma de hipotecas para la compra de 
					viviendas volvió a caer en enero, el 12,4 por ciento, en 
					comparación internual, quedó situada en 25.447 operaciones, 
					con lo que ya son 33 los meses consecutivos que lleva a la 
					baja este indicador. Los expertos apuntan a que este repunte 
					se debe a la eliminación de la deducción fiscal por compra 
					de vivienda y a la subida del IVA para vivienda nueva qu 
					entraron en vigor el 1 de enero de 2013 y que también 
					explican las reducciones de las caídas de la firma de 
					hipotecas en los meses anteriores.  
					 
					El importe medio de una hipoteca para la compra de vivienda 
					era de 102.906 euros en el primer mes del año, el 4% menos 
					que un año antes, y un 1,4% más que en diciembre. Por otra 
					parte, el capital prestado para hipotecas sobre viviendas se 
					situó en 2.618,6 millones de euros, el 15,9 por ciento menos 
					que un año antes, pero el 46,8% más que en diciembre, según 
					se desprende de los datos del INE. 
					 
					Junto a Ceuta, también se produjo un incremento importante 
					en la constitución de hipotecas en Aragón, con un 46%, en 
					Melilla, con el 42,4 y en Extremadura con el 22 por ciento. 
					En comparación con el mes anterior, el incremento se produjo 
					en todas las autonomías sin excepción y osciló entre el 
					186,4% de Ceuta y el 8,3% de las Islas Canarias.  
   |