| 
                     
					CSI-F, a través de su sector de Administración Autonómica 
					ha realizado un estudio sobre las pensiones por jubilación 
					anticipada. A este respecto, desde CSI-F también se ha 
					destacado que para conocer estas aproximaciones a las 
					cantidades finales, la Tesorería General de la Seguridad 
					Social proporcionará desde enero de 2014 a todos los 
					cotizantes que tengan cumplidos los 50 años una estimación 
					de la pensión que cobrarán el primer mes tras su jubilación. 
					Finalmente, el sindicato considera que dada la virulencia de 
					la crisis actual, es muy complicado considerar que los 
					cotizantes pueden mantener su carrera hasta el final, y más 
					aún que puedan hacerlo con las aportaciones actuales. 
					 
					El Sector de la Administración Autonómica de CSI-F en Ceuta 
					ha dado a conocer en su pagina web un informe a través del 
					cual informa a todos los usuarios de como serían las 
					pensiones en caso de jubilación anticipada. 
					 
					A este respecto, CSI-F Ceuta a través de este informe 
					resalta que la Tesorería General de la Seguridad Social 
					proporcionará desde enero de 2014 a todos los cotizantes que 
					tengan cumplidos los 50 años una estimación de la pensión 
					que cobrarán el primer mes tras su jubilación. Aunque 
					también advierte que para las edades más cercanas a la edad 
					de retiro, las proyecciones que haga tendrán una validez 
					bastante aproximada, pero la irá perdiendo a medida que la 
					edad esté más cerca de los 50 años, y, por tanto, más 
					alejada del punto de la jubilación, puesto que las 
					cotizaciones de los años venideros solo pueden construirse 
					con estimaciones.  
					 
					Desde el sector de la Administración Autonómica se ha 
					resaltado que dada la virulencia de la crisis actual, es muy 
					complicado considerar que los cotizantes pueden mantener su 
					carrera hasta el final, y más aún que puedan hacerlo con las 
					aportaciones actuales. 
					 
					Por tal motivo la central sindical ha elaborado una 
					estimación de la cuantía de pensión que cobrarán tres 
					personas que tengan ahora 50 años justos, y que tengan bases 
					de cotización diferentes: la máxima del sistema, la media y 
					la mínima de los grupos de cotización tres a siete. 
					 
					En todos los casos, se considera que tienen una larga 
					carrera de cotización, (siempre suficiente para acceder al 
					100% de la base reguladora) y que llegarán a 2029, año en el 
					que deberán jubilarse legalmente con 67 años, con bases 
					similares a las actuales y que ya tienen desde 2005, primer 
					ejercicio de los 25 años que computarían para calcular su 
					primera prestación. El resultado se especificará en euros 
					constantes de hoy para dar idea exacta del poder real de 
					compra que cada persona puede disfrutar en el retiro. 
					 
					Dado que CSI-F simula un cálculo de una pensión causada en 
					2029 (cuando los cotizantes considerados alcancen la edad de 
					67 años), han tomado las bases de cotización aportadas en 
					los 25 años previos: desde 2005 incluido. Las de 2005 a 2011 
					(ambas incluidas) las han actualizado con el IPC medio de 
					este periodo (2,61% anual); las de 2012 y 2013 las han 
					considerado por su valor nominal, y las restantes hasta 
					2029, por la cuantía de la base de 2013 para ofrecer el 
					valor en términos constantes de hoy. 
					 
					Así pues, el caso 1. Base de 3.425 euros. La aplicación de 
					la fórmula que recoge la Seguridad Social, y que fue 
					aprobada en 2011 en la última reforma, determina que la suma 
					de todas las aportaciones de los 300 meses que conforman los 
					25 años señalados por la ley, llegarían a 1.020.444 euros 
					para una persona de 50 años que cotiza por la base máxima 
					siempre (ahora 3.425 euros al mes). Su división entre 350 
					cifra una primera pensión de 2.915,5 euros mensuales, 40.817 
					en términos anuales. 
					 
					Pero la Seguridad Social tiene establecido un tope a la 
					pensión máxima, que obliga a que a esta persona se le 
					limitaría la pensión a 2.497,9 euros al mes, o 34.970,7 
					euros al año. El resto de la prestación que según el cálculo 
					actuarial se ha financiado, se destinará a ejercer la 
					solidaridad con los cotizantes de rentas menores, los que no 
					llegan a la pensión mínima garantizada. 
					 
					Caso 2. Base de 2.093 euros. Para un trabajador de 50 años 
					con bases situadas en la media aritmética entre la máxima de 
					los siete primeros grupos de cotización y la mínima, lo que 
					supone 2.093 euros al mes, la aplicación de la fórmula 
					determina una primera pensión de 1.783 euros al mes, o 
					24.962 al año. 
					 
					Caso 3. Base de 755 euros. En el tercer caso analizado, el 
					que un asalariado con 50 años ahora y que podría 
					considerarse mileurista, con una base de cotización actual 
					de 755 euros mensuales (la mínima del grupo 7), la primera 
					pensión en 2029 sería de 645 euros al mes, o unos 9.041 
					euros al año. Esta cuantía estaría ligeramente por encima de 
					la pensión mínima garantizada para personas sin cónyuge a 
					cargo (601,4 euros mensuales, por 14 pagas), pero debería 
					cumplimentarse en caso de tenerlos hasta los 742 euros al 
					mes o 10.388 anuales. 
   |