| 
                     
					El libro sobre las investigaciones llevadas a cabo en Benzú 
					desde el año 2002 hasta 2012 se presentará el próximo mes de 
					abril. Así lo espera el historiador de la Universidad de 
					Cádiz (UCA), José Ramos, que es uno de los co directores de 
					este proyecto junto con Darío Bernal. La obra, que versará 
					sobre los estudios realizados en el Abrigo y Cueva en los 
					últimos diez años, pretende resumir estas investigaciones en 
					unas 700 páginas y 34 capítulos. Ramos está trabajando en 
					las pruebas de impresión del libro, que lleva a cabo ‘Papel 
					de Aguas’. El también profesor agradece a la Ciudad el 
					“esfuerzo” en tiempos de crisis. 
					 
					El libro que hablará sobre las investigaciones del 
					yacimiento de Benzú está a punto de cerrarse, según ha 
					explicado el historiador y profesor de la Universidad de 
					Cádiz, José Ramos, que, junto a Darío Bernal, Eduardo 
					Vijande y Juan Jesús Cantillo pusieron en marcha este 
					proyecto que cuenta con un total de 34 capítulos y que 
					recoge “todos los datos” de los diez años de estudio tanto 
					en el Abrigo como en la Cueva de Benzú.  
					 
					“Los datos que se publicarán serán desde 2002 hasta 2012”, 
					explica Ramos a EL PUEBLO. La presentación del libro está 
					prevista el próximo mes de abril a falta de cerrar agenda 
					con la Consejería de Educación, Cultura y Mujer y con el 
					arqueólogo municipal, Fernando Villada  
					 
					En cuanto a la obra sobre el yacimiento, que previsiblemente 
					tendrá 700 páginas, recoge “todos los datos de estos diez 
					años”. La obra se divide en “dos partes claramente 
					diferenciadas”, una para el Abrigo y otra para la Cueva. 
					Así, el lector podrá conocer una “visión interdisciplinar 
					acerca de la geología, la fauna -tanto marina como 
					terrestre-, polen, arqueobotánica, etc.”. Y es que, en este 
					libro han participado “más de 30 investigadores de 
					diferentes universidades” y ha sido dirigido por la 
					Universidad de Cádiz.  
					 
					Los directores del proyecto, el propio Ramos y Darío Bernal, 
					están satisfechos con el trabajo que se ha llevado a cabo de 
					recopilación. La realización de la obra se ha enmarcado 
					dentro de un convenio de colaboración entre la Ciudad y la 
					Universidad de Cádiz (UCA), el cual “se ha ido ampliando 
					desde el año 2004”.  
					 
					Está previsto que para la presentación del libro acudan el 
					resto de creadores del mismo, informa Ramos, que quiere 
					agradecer al Ejecutivo local que, “a pesar de la crisis y 
					las dificultades económicas, se ha apostado por la 
					continuidad de esta investigación interdisciplinar”.  
					 
					El libro pretende “cumplir” con toda la información recogida 
					en estos últimos años. Entre los hallazgos se incluyen más 
					de 35.000 objetos líticos “trabajados”, o unos 1.000 
					fragmentos de huesos, tanto de fauna marina como terrestre.
					 
					 
					300.000 años de historia 
					 
					También se incluyen varios capítulos de arqueobotánica, es 
					decir, hay plantas que se datan desde hace casi 300.000 
					años. En definitiva, el Abrigo y Cueva de Benzú definen un 
					“panorama muy sólido y con muchísima información de toda la 
					trayectoria de Ceuta y de toda la región”, finaliza Ramos.
					 
					 
					El historiador está trabajando estos días en la portada y en 
					las pruebas de impresión del libro, que se imprimará en la 
					ciudad, en ‘Papel de Aguas’.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Ceuta, en el punto de mira de estudios internacionales 
					“La Ciencia es fundamental para el 
					avance del conocimiento y para las sociedades modernas, y el 
					estudio sobre el yacimiento de Benzú es muy importante”, 
					explica el historiador y profesor de la Universidad de 
					Cádiz, José Ramos. Y es que, los estudios, que comenzaron en 
					el año 2002, han dado a conocer a la ciudad de Ceuta “en 
					muchos foros y en congresos como un apartado interesante 
					científico”. En definitiva, el alcance de los estudios del 
					Abrigo y Cueva “es importante y sobre todo, los recursos 
					marinos como uno de los lugares más antiguos del planeta en 
					cuanto a los recursos de explotación, tanto de marisqueo 
					como de peces”. Y es que, en Benzú se registran 150.000 
					evidencias de peces y 250.000 evidencias de recogidas de 
					moluscos. Es decir, un lugar “muy potente que refuerza a 
					toda la región del Estrecho como uno de los puntos 
					importantes del planeta en cuanto a la ocupación humana se 
					refiere, ya que está en una zona estratégica de relaciones 
					Europa-África”.  
   |