| 
                     
					El Ministerio de Sanidad publicaba el jueves en el 
					Boletín Oficial del Estado una resolución que incluirá el 
					copago de hasta un total de 4,2 euros de los medicamentos de 
					las farmacias hospitalarias. Esta situación ha sido 
					criticada por UGT a través de un comunicado de prensa a 
					través del cual rechaza el nuevo incremento en el copago de 
					parte de los medicamentos que se dispensan en las farmacias 
					y asegura que ésta medida penaliza a las personas enfermas.
					 
					 
					UGT ha emitido un comunicado de prensa a través del cual ha 
					mostrado su rechazo al nuevo incremento en el copago de 
					parte de los medicamentos que se dispensan en las farmacias 
					hospitalarias para enfermos crónicos sin hospitalización que 
					entrará en vigor en octubre. El sindicato considera que ésta 
					medida “penaliza a las personas enfermas y es un paso más en 
					el ataque generalizado al Sistema Nacional de Salud” 
					iniciado con el RDL 16/2012, de 20 de abril, de medidas 
					urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema 
					Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus 
					prestaciones. A este respecto, UGT manifiesta que esta 
					reforma “ha supuesto el cambio de un modelo sanitario de 
					referencia internacional a un modelo basado en la 
					privatización, la exclusión y el aumento de las 
					desigualdades sociales”. 
					 
					El Ministerio de Sanidad publicaba el pasado jueves día 19 
					en el BOE una resolución que incluirá el copago de hasta un 
					total de 4,2 euros de los medicamentos de las farmacias 
					hospitalarias. La medida, en vigor a partir del próximo 
					martes día 1 de octubre, afecta a fármacos destinados a 
					enfermedades crónicas o graves -como varios tipos de cáncer, 
					VIH o hepatitis C- que requieren control médico y que, hasta 
					ahora, estaban exentos de pago.  
					 
					En el último año, la parte de estos medicamentos que paga 
					usuario ha sufrido un incremento del 159%. 
					 
					A través del comunicado de prensa emitido desde UGT, se 
					manifiesta que “se trata de un paso más en el proceso del 
					Gobierno para llevar a cabo un cambio en el modelo sanitario 
					que, con el pretexto de la crisis económica, ha ejecutado 
					políticas determinadas por la disminución presupuestaria y 
					la intensificación de las iniciativas privatizadoras, 
					transfiriendo parte del gasto sanitario público al bolsillo 
					de los ciudadanos, rompiendo así el principio de solidaridad 
					y acentuando la exclusión y las desigualdades sociales”. 
					 
					La introducción de copagos en la cartera de servicios o la 
					exclusión del aseguramiento a colectivos de población y el 
					establecimiento de convenios especiales para la prestación 
					de asistencia sanitaria a personas que no tengan la 
					condición de aseguradas ni beneficiarias a cambio de 
					contraprestaciones económicas han convertido al Sistema 
					Nacional de Salud, tal y como asegura la central sindical, 
					“en un instrumento de discriminación, una barrera de acceso 
					a las prestaciones para las personas con rentas bajas y un 
					instrumento de privatización para los que no pueden 
					suscribir pólizas privadas”. 
					 
					A este respecto, el comunicado de prensa de UGT resalta que 
					“los recortes del Gobierno en materia sanitaria han generado 
					además, un aumento de la destrucción de empleo en el área 
					sanitaria y un incremento de la precariedad laboral del 
					personal sanitario que a su vez han provocado la saturación 
					en todos los escalones que van desde la atención primaria a 
					la especializada y la hospitalaria, produciendo más demoras 
					en las citas con especialistas y en las pruebas diagnósticas 
					así como el aumento de las listas de espera”. 
					 
					En este contexto, UGT considera una “burla” hablar de Pacto 
					por la Sanidad sobre todo cuando, los sindicatos más 
					representativos no han sido convocados hasta el momento en 
					el marco del Diálogo Social y reclama una vez más a la 
					Ministra de Sanidad y Asuntos Sociales, Ana Mato, la 
					necesidad de convocar una reunión de la Mesa de Diálogo 
					Social sobre Sanidad, porque mientras no se convoque a los 
					sindicatos de ámbito estatal “no existirá ningún Pacto sobre 
					la Sanidad”. 
   |