| 
                     
					CCOO ha desmentido a través de un comunicado de prensa que 
					la fórmula propuesta por el gobierno “aísle” las pensiones 
					del debate electoral, ya que la mayoría de datos utilizados 
					en la fórmula dependerán de decisiones anuales del Gobierno. 
					 
					El cálculo inicial de impacto realizado por CCOO, señala que 
					las reformas presentadas por el Gobierno si se pusiesen en 
					marcha tal cual se han presentado, sin contar con otras 
					medidas adicionales de mejora de ingresos que pudieran 
					corregir total o parcialmente sus efectos, supondrán “una 
					pérdida de poder adquisitivo de las pensiones de entre un 
					14,8% y hasta un 28,3% durante los próximos 15 años”. 
					 
					Así pues, desde la Secretaría Confederal de Protección 
					Social de CCOO, “la propuesta del Gobierno se limita a 
					establecer dos instrumentos (Factor de Sostenibilidad e 
					Índice de Revalorización de Pensiones) que centran 
					exclusivamente su atención en un ajuste del gasto, olvidando 
					cualquier medida de mejora de ingresos que pudieran reforzar 
					la sostenibilidad del sistema”. 
					 
					Por su parte, el desequilibrio actual, producto de la 
					coyuntura de crisis y agravado por las políticas de ajuste y 
					empobrecimiento que se están desarrollando en los últimos 
					años, requiere, también para CCOO, la asunción de medidas en 
					el corto y medio plazo para reducir el desequilibrio actual 
					entre ingresos y gastos y contribuir, junto con el Fondo de 
					Reserva de la Seguridad Social a superar la presente etapa 
					de dificultades. 
					 
					Para ello, CCOO ha manifestado que va a trasladar a la mesa 
					de negociación, además de su discrepancia con los plazos y 
					procedimientos con que se quiere abordar esta nueva reforma 
					del sistema de pensiones; una batería de medidas 
					alternativas para actuar sobre el sistema de pensiones en el 
					corto, medio y largo plazo. Todo ello, con una perspectiva 
					de equipararnos a los países de nuestro entorno en cuanto al 
					porcentaje del PIB que dedicamos a sostener nuestro sistema 
					de pensiones, pasando del actual 10,2% al entorno del 13,5% 
					en el que ya se sitúan esos países. 
   |