| 
                     
					Los ceutíes ConMedia Farsa regresarán los próximos días 
					30 y 31 al Teatro Auditorio del Revellín para representar el 
					inmortal Don Juan Tenorio. Con una original escenografía de 
					Diego Fernández y Nino Gamboa, un vestuario totalmente 
					confeccionado en Ceuta por Asunción León y Beatriz Rodríguez 
					y dirigidos por José Antonio García, más de treinta actores 
					y actrices, encabezados por Manu Román, Dani Vicente y Zoé 
					García, en los papeles principales, llevarán al Revellín el 
					mito de Don Juan. 
					 
					Hoy lunes, la Consejería de Educación Cultura y Mujer pone a 
					la venta las entradas, que podrán adquirirse en la taquilla 
					del Teatro entre las 10.00 y las 13.00 horas y de 17.00 a 
					20.00 horas a un precio de 8 euros en butaca y 6 euros en el 
					anfiteatro, con un descuento de 2 euros para niños, mayores, 
					miembros de familias numerosas y titulares del Carné Joven. 
					Los billetes para asistir a esta representación, incluida en 
					el Bono Cultural Joven, pueden comprase también a través de 
					internet desde la página web de la Ciudad, www.ceuta.es, a 
					partir de las 10.00 horas de este lunes, coincidiendo con el 
					inicio de la venta en taquilla. 
					 
					Desde que en 1625 Tirso de Molina con El burlador de Sevilla 
					creara el mito de Don Juan, hasta 2008, año en que Jesús 
					Campos publicó El burlador de Sevilla y el Tenorio del siglo 
					XXI, innumerables autores españoles y extranjeros de todos 
					los tiempos han tratado este personaje. Lo han hecho en 
					novela, poesía, cine, teatro, pintura, zarzuela y ópera 
					autores de la talla de Calderón de la Barca, Molière, Paolo 
					Zehentner, Carlo Goldoni, Lord Byron, Alexander Pushkin, 
					Alejandro Dumas, Azorín, Gregorio Marañón, Charles 
					Baudelaire, Pérez Galdós, José de Echegaray, Bernard Shaw, 
					Suzanne Lilar, Blanca de los Ríos, Federico García Lorca, 
					Ingmar Bergman o José Saramago. 
					 
					Muchas de estos trabajos han tenido un éxito arrollador, 
					pero ninguno ha alcanzado la permanencia del Don Juan 
					Tenorio que José Zorrilla escribiera en 1844, obra que en un 
					principio pasó desapercibida y cuyos derechos de autor acabó 
					vendiendo por 4.200 reales de vellón al editor Manuel 
					Delgado, quien finalmente la hizo triunfar. 
					 
					Recuperando una tradición 
					 
					La costumbre de representar un Don Juan en torno al Día de 
					los Difuntos comienza en 1714 con No hay plazo que no se 
					cumpla ni deuda que no se pague, de Antonio Zamora. Desde 
					1845 tomó el relevo el Don Juan de Zorrilla, que se 
					representaba por tales fechas en casi todos los teatros de 
					nuestro país, hasta el punto de llegar a coincidir en cartel 
					en siete teatros de Madrid. 
					 
					La Consejería de Educación Cultura y Mujer ha querido 
					recobrar este año esta tradición tan española, encargando 
					para ello su montaje al grupo ceutí ConMedia Farsa, que 
					llevará a escena la obra de José Zorrilla los días 30 y 31 a 
					las 21.00 horas en el Teatro Auditorio del Revellín. 
   |