PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
  

 

 

OPINIÓN - MARTES, 19 DE NOVIEMBRE DE 2013

 
OPINIÓN / CARTAS AL DIRECTOR

Flamenco gitano

Por Miguel Jiménez Campos*


Entre los investigadores y flamencólogos existen algunas controversias por falta de datos históricos respecto a la fecha de origen, desarrollo y etimología del flamenco. Si bien todos coinciden en el lugar donde brota el flamenco y todos apunta hacia el sur de la Península Ibérica, concretamente en el triangulo formado por la dehesa en Badajoz. Las minas de la Unión de Murcia y en la baja Andalucía (Cádiz, Sevilla y Huelva). Comentar que solamente los gitanos de España cantan flamenco con lo cual podemos decir que el Pueblo Romaní no es el creador del flamenco, pero si han sido los portadores y conductores durante más de doscientos años de este vivo arte, pasándolo por tradición oral de padres a hijos como la más grande de las herencias y como señas de su identidad. Diego Luís Fernández, Director del Instituto Cultura Gitana siempre me ha dicho que los gitanos heredamos “sentio” y pañuelos de lunares.

En cuanto a su etimología en la palabra flamenco, existen varias hipótesis bastantes acertadas como:

1. Según Blas infante (Padre de la Patria Andaluza), el término “flamenco” provienen de la expresión andalusí Fellah Minh Gueir, que significa “campesino sin tierra”.

2. En el año 1881 Demofilo (Antonio Machado Álvarez, más conocido por su seudónimo Demófilo , fue un escritor, antropólogo y folclorista español de la Generación del 68, quien hace el primer estudio sobre el flamenco y argumentó que este genero debe su nombre a sus principales cultivadores que fueron los gitanos, que ya se les conocía bajo la denominación de flamencos en el argot significaba: “fanfarrón, presuntuoso, chulo u ostentoso”.

3. En 1841 George Borrow en su libro Los Zincali: “Los gitanos de España” ya había recogido esta denominación popular, lo que refuerza la argumentación de Demofilo.

En cuanto a su localización nos centramos en las gitanerías en ambas orillas del Guadalquivir (Sevilla y Triana), Jerez ó Cádiz y entre no más de cinco familias gitanas que fueron las encargadas del inicio y desarrollo de uno de los cantes de tradición flamenca más importante como es el cante jondo, como son las tonás , seguiriyas y soleares. El primer cantaor que encontramos registrado en la historia es el Tío Luís de la Juliana, un gitano jerezano y de profesión aguador en el año 1780 y hasta el año 1800 aparecen y suenan nombres como Francisco Ortega de Puerto Real “El Fillo”, El Planeta (Triana), Juan en Cueros, Juan de Dios, María de las Nieves, Perico el Gallego, Franco el Colorao, Luís el Cautivo. Los “Pelaos”, Todos ellos aparecen como personas gitanas.

El cante jondo en la segunda mitad del siglo XVIII es cantado por los gitanos solamente e familia y en un ambiente hermético y privado, es el tiempo de la gran persecución como fue La Gran Redada en el año 1749, donde en una sola noche apresaron a 14.000 gitanos en toda España. Las letras contaban sus propias vidas contadas en primera persona y sin generalizar, era difícil entender si rezaban, lloraban ó cantaban. Hoy en día posiblemente se le conocería con el término de Underground.

Los quejios del cante jondo cantado en los galeotes por los remeros forzados, una vez instaurada en 1539 la pena de galeras para los gitanos, serían comparables con los cánticos de los esclavos negros de los EE.UU. recolectando algodón o tabaco.- Cantos de lamento y tristeza, los capataces de las galeras decían que cuando un esclavo canta no piensa y no siente el dolor.

En el año 1783 Carlos III promulgó una pragmática que regulaba la situación social de los gitanos. Esto fue un hecho trascendental en la historia de los gitanos españoles que tras siglos de marginación y persecuciones, vieron cómo su situación jurídica mejoraba sustancialmente. Tras la liberación del Pueblo Gitano este tendría que ganarse el pan de alguna manera y la mayoría optó por el arte musical otros por el de la venta ambulante, las herrerías ó como jornaleros son algunos de sus oficios tradicionales. A partir de este momento el flamenco empieza a difundirse por toda la región andaluza a través de las ferias ganaderas y corridas de toros.

Es entonces cuando comienza la fusión entre lo andaluz y lo gitano, se mezcla el folklore andaluz, la cultura judía, la cultura musulmana, los gitanos y los viajeros de las Américas. Nace lo que hoy conocemos como FLAMENCO. Los gitanos se andaluzan y los andaluces se agitanan.

Llegamos a la época llamada de los “Cafés Cantantes” años de 1846-1920, eran los locales donde despachaban bebidas y se ofrecía espectáculo varios y recitales de cante y baile en las principales ciudades españolas, eran salones amplios con varios espejos y carteles de ferias de toro. El primer café cantante que se inauguró en Andalucía fue en Sevilla, en 1870 por el cantaor Silverio Francoetti. A este periodo de tiempo de le llamó la Edad de Oro del Flamenco, por la gran intensidad en todo lo relacionado al flamenco.
 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto