| 
                     
					El licenciado en Ciencias Políticas por la Universidad de 
					Cagliari e investigador en la temática de la Inmigración, 
					Pietro Soddu, viaja hoy a Ceuta para entrevistarse con el 
					delegado del Gobierno en la ciudad, Francisco Antonio 
					González Pérez, el presidente de la Ciudad, Juan Jesús Vivas 
					Lara, y abordar la situación de la inmigración. Soddu ya 
					estuvo en la ciudad durante un periodo de dos años 
					realizando un estudio sobre inmigración y fruto de la cual 
					publicó un libro bajo el título ‘Inmigracion 
					extra-comunitaria en Europa: el caso de Ceuta y Melilla’. El 
					investigador ha atendido a EL PUEBLO y ha concedido una 
					entrevista para abordar la situación actual por la que pasa 
					la inmigración ilegal. 
					 
					Pregunta.- Usted estuvo en Ceuta durante dos años (2000 a 
					2002) abordando el tema de la inmigración ¿Qué cambios ha 
					existido en este ámbito en estos doce años? ¿Ha mejorado o 
					ha empeorado la situación? 
					 
					Respuesta.- Es realmente una gran oportunidad y un placer 
					poder opinar sobre la situación de la inmigración en Ceuta 
					tras más de una decada que el Archivo Central de Ceuta 
					publicó los resultados de mis estudios. También durante mi 
					estancia de investigación en Ceuta y Melilla tuve la 
					oportunidad de conocer de cerca los cambios que hubo desde 
					los primeros movimientos de migrantes que se asentaban en 
					distintos lugares de la ciudades. En el caso especifico de 
					Ceuta me refiero al campamento de Calamocarro y sobre todo 
					los sucesos de las Murallas, el papel de la Cruz Roja y la 
					novedad que este nuevo fenomeno respresentó tanto para la 
					población autóctona como las autoridades locales y 
					nacionales. Se trató de investigar algo que se puso en 
					marcha gradualmente y se alimentó a lo largo de los años. Un 
					efecto llamada que se hacia cada vez más heterogéneo y 
					pintaba un cuadro de varios colores que por un lado 
					expresaba su originalidad y por otro despertaba una 
					emergencia que tenía que ser tomada en consideración por 
					todos los actores involucrados. Vuelvo a Ceuta con mucha 
					ilusión y las mismas motivaciones que me empujaron en aquel 
					entonces. Mi ausencia fisica no significa de forma absoluta 
					que no he seguido recogiendo datos e informaciones sobre lo 
					que paso después que tuve la suerte de observar las 
					evoluciones de las medidas politicas que se tomaron con la 
					construcción del CETI y la impermeabilización del perimetro 
					fronterizo. En el momento que empezé a interesarme y conocer 
					una ciudad que en la opinión publica internacional y en el 
					mundo académico se conocía por ser un ejemplo de tolerancia 
					y convivencia de distintas etnias y culturas y finalmente su 
					estrecha relación con el entorno marroquí me convencía a la 
					vez que no iba a dejar de profundizar e investigar sobre 
					ella a lo largo de todo mi camino profesional e 
					investigador. Entender las razones por las cuales migrantes 
					subsaharianos y asiáticos elegian un lugar peculiar como 
					Ceuta de tránsito para la Peninsula y otros países de la 
					Unión Europea respondía sin sombra de duda a un objetivo 
					estratégico como aquel de aprovechar de la posición 
					geográfica de la ciudad y sus limites de acogida. El 
					reconocimiento de Ceuta como fronteras más al sur de la 
					Unión entregaba a las mismas instituciones nacionales e 
					internacionales la responsabilidad de getionar de forma 
					coherente políticas diferentes. Cooperación bilateral con 
					Marruecos y acuerdos de readmisión fueron en principio lo 
					que se intentó perseguir. Si podemos subrayar algunos 
					cambios si que los tendremos que encontrar en la permanencia 
					en el CETI alternativamente de ciertas nacionalidades y en 
					su constante saturación. La instabilidad política, social y 
					economica de los países emisores de migrantes y al mismo 
					tiempo la posibilidad de dibujar una ruta migratoria en 
					cierto sentido segura y eficaz son los puntos firmes que nos 
					ayudan para afirmar si algo ha mejorado o empeorado. Las 
					raices de todo discurso que se puede entablar en esta 
					dirección esta relacionado con la percepción que manifiesta 
					la opinión publica local y el desarrollo conjunto del 
					sistema político de extranjeria nacional. Los datos más 
					recientes nos proporcionan una negociación a través del 
					principio de condicionalidad poisitiva entre dos países 
					España y Marruecos y la Union Europea. Uno de ellos se 
					compromete en controlar los flujos dentro de su territorio 
					si el otro pone una marcha atras en determinados asuntos 
					(acuerdos de pesca, exportación e importación de productos, 
					suavización de las reclamaciones de soberania) La Union 
					Europea se convierte entonces en un cajero automatico de 
					recursos para la externalización de su política migratoria. 
					 
					P.- ¿Considera que existe una correcta política para 
					atender la inmigración ilegal tanto a nivel nacional como 
					europeo? ¿por qué? 
					 
					R.- Definir si un movimiento natural y espontáneo como lo de 
					desplazarse de un lugar del mundo a otro sea relevante en 
					cuanto a su viabilidad es el resultado tangible de la 
					importancia que en los últimos dos siglos ha representado la 
					definición de las fronteras físicas y jurídicas. En primer 
					lugar la división mundial en dos bloques contrapuestos y un 
					tercero con caracteristicas comunes de generalización de la 
					pobreza y precariedad dio el visto bueno para que los 
					Estados empezaran a dar un sentido común a lo que 
					sucesivamente establecieran como irregular o ilegal el 
					movimiento de personas. Hoy en dia tenemos varias medidas 
					para luchar contra la inmigración no deseada o requerida por 
					el mercado de trabajo de las realidades estatales europeas. 
					Es decir que se trata de una prioridad de todos aunque no 
					exista trazada una linea de demarcación común por la cual 
					los ‘policy makers’ consigan abordar el asunto con eficacia. 
					Tenemos que mirar y aprender hacia otros ejemplos y coger lo 
					que puede servirnos para no equivocarnos a la hora de 
					encontrarnos con la emergencia de las avalanchas e los 
					intentos de cruzar el Estrecho. Italia y el papel que juega 
					la isla de Lampedusa como via de tránsito hacia la península 
					y otros países europeos se parece mucho a la situación de 
					Ceuta y del espacio geográfico entre las dos Columnas de 
					Hércules. Estoy convencido que las devoluciones y 
					expulsiones masivas, Sitema Integrado de Vigilancia Europeo 
					(SIVE), construcción de muros, políticas de las cotas 
					anuales y periódicas regularizaciones, no han contestado a 
					lo largo de estos años a las expectativas que la sociedad 
					civil se esperaba. A mediados de los años ochenta la mayoria 
					de los paises frontera sur de la Union Europea insistian en 
					estructurar medidas de extranjeria que se reconocían en tres 
					pilares como el control de los flujos, integración social de 
					los inmigrantes y cooperación al desarrollo (en la 
					actualidad este ultimo definido como coodesarrollo). Sabemos 
					que el primero de estos ha aglomerado la mayoria del 
					presupuesto nacional y comunitario. Si hubieramos destinados 
					más recursos a este tercer eje con mucha probabilidad ahora 
					las instituciones nacionales y europeas no deberían 
					enfrentarse con problemáticas de irregularidad tan 
					impactantes. 
					 
					P.- ¿Qué medidas deberían tomar los países que sufren 
					esta presión migratoria? 
					 
					R.- No hay recetas generales ni siquieras puntuales y 
					contestuales que vayan a solventar procesos sociales como 
					las fuertes presiones migratorias. Mi mirada se orienta 
					hacia Ceuta y sus peculiaridades. Si tuviese la oportunidad 
					de ponerme en lugar de los responsables políticos pediría a 
					menudo que se respetaran los acuerdos pactados junto con el 
					soporte de organizaciones internacionales como la UE, NEPAD, 
					OUA y Naciones Unidas. Proyectos y programas en origen 
					conjuntos de conocimiento sociales de la realidad española y 
					en el caso especifico ceutí podrían ayudar al potencial 
					migrante reflexionar sobre los riesgos y la probabilidad de 
					fracaso de su proyecto migratorio. Ceuta es una ciudad que 
					no puede y no debe de desgastar todas sus energías en 
					medidas que cotidianamente vayan a tapar huecos que no les 
					pertenecen. Hay muchos por hacer con los déficits sociales 
					de la ciudad y por eso la inmigración puede adquirir con su 
					justo tratamiento la relevancia de los demás aspectos. De la 
					misma forma no podemos prescindir del hecho que su realidad 
					social es una consecuencia histórica de mezclas étnicas y 
					culturales, es decir su característica migratoria. Los 
					países receptores de inmigración se hacen cada vez más 
					actrativos a la hora de proporcionar informaciones 
					distorsionadas por medio de la comunicación multimedial y 
					globalizada. Si esta última llegara con su real dimensión y 
					se llevaran a cabo iniciativas concretas de aprovechamiento 
					de los enormes recursos que los países emisores disponen, el 
					entramado imparable de medidas adoptadas para frenar las 
					presiones migratorias rebajarian paulatinamente. 
					Investigación, Cooperación, Programación y Desarrollo deben 
					de remplazar palabras como, Control, Repatriación, 
					Devolución y Expulsión. 
					 
					P.- Hace unas semanas se produjeron varias avalanchas de 
					embarcaciones cargadas de imigrantes en el Estrecho que 
					fueron interceptadas por las autoridades españolas. Según 
					las versiones de los propios inmigrantes, esta situación se 
					produjo porque las autoridades marroquíes han reconocido que 
					durante 48 horas realizarían la vista gorda ¿Considera usted 
					correcta la gestión que realiza Marruecos con los 
					inmigrantes y con la inmigración? 
					 
					R.- La vista gorda es directamente proporcional con el 
					respeto del principio de la condicionalidad positiva que ha 
					impuesto la Union Europea a los paises de tránsito de los 
					movimientos migratorios. Esto pasa tanto en Marruecos, como 
					en Túnez y Libia. En los primeros meses del presente año el 
					Canal de Sicilia en Italia ha sido un cementerio a cielo 
					abierto por miles y miles de inmigrantes y refugiados. Si no 
					recibo lo que me han prometido o negociado voy a dejar que 
					en mi territorio se dibujen rutas migratorias permanentes. 
					Ceuta, Melilla, el Estrecho de Gibraltar y Lampedusa son un 
					ejemplo absolutamente visible. Los políticos europeos 
					desconocen las legislaciones de extranjeria de los paises 
					del Magreb y esta es una falta de información crucial. El 
					debate sobre la comunitarización del fenomeno de la 
					inmigración es una historia bastante antigua y este es el 
					momento en que tenemos que profundizar nuestros 
					conocimientos sobre nuestros vecinos sin caer en ninguna 
					tipologia de chantaje. Hemos podido comprobar que asegurar 
					algo para recibir en cambio otras facilitaciones no es la 
					via mas adecuada. Firmar acuerdos y convenciones 
					internacionales en tema de inmigración y respeto de los 
					derechos humanos no son el escaparate para rodar películas 
					de adventuras sino el momento mas indicado para fijar puntos 
					sin vuelta atras. 
					 
					P.- ¿Cree que con los refuerzos fijados por el Ministerio 
					del Interior en cuanto a efectivos de la Policía Nacional y 
					Guardia Civil en las fronteras de Ceuta y Melilla se ayuda a 
					controlar la inmigración? 
					 
					R.- A largo plazo los refuerzos en tema de control de los 
					flujos tanto en Ceuta como en otros lugares del mundo nos 
					han devuelto casi siempre feed back negativos. Sin embargo 
					una vez que no tenemos las capacidades de interpretar los 
					procesos migratorios de manera conjunta vamos a necesitar y 
					gastar recursos en esta dirección. Subir la altura de la 
					valla, modernizar los sistemas de control del perímetro 
					fronterizo y enviar efectivos solucionan algo puntual pero 
					no abordan definitivamente el problema. La Delegación del 
					Gobierno de Ceuta y el Ministerio del Interior en estos doce 
					años han buscado soluciones generales y coherentes pero han 
					tenido que emprender soluciones de carácter urgente todas 
					las veces que se han visto entre la espada y la pared. Si no 
					se hubiese seguido esta solución probablemente iba a pasar 
					algo mucho más serio e imparable sin que nuestro vecino se 
					hiciera cargo de sus responsabilidades. Esperemos que un 
					futuro no muy lejano tanto el CETI como la valla dejaran de 
					tener un sentido de hacinamiento y temor puesto que si 
					queremos podemos devolver a Ceuta y su entorno la 
					tranquilidad que se merecen. Desarrollo turístico, vivienda, 
					inclusión social, menores desamparados son solamente algunos 
					sectores en los cuales bien la Ciudad Autonoma bien la 
					Delegación del Gobierno han de enfocar sus esfuerzos. Ceuta 
					es una Perla y como toda joya hay que conservarla y 
					cuidarla. 
					 
					P.- ¿Qué opinión le merece los lamentables sucesos 
					ocurridos en febrero donde fallecieron un total de once 
					inmigrantes? ¿Cómo considera que fueron las actuaciones 
					tanto de los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado como 
					de la policía marroquí? 
					 
					R.- Febrero de 2014 nos recuerda lo que ocurrio en 2005. No 
					hay ninguna diferencia. Bolas de goma o de plomo, protección 
					y control de sus propias fronteras y buscar culpables no va 
					a ser la consideración que nos pueda satisfacer. El sistema 
					tarde o temprano explota y se transforma en tragedia. Los 
					ceutíes tienen el derecho y necesitan saber cuando esta 
					situación va a parar. Los sucesos de las Murallas a 
					principios de los años noventa son mucho menos graves de 
					aquellos que se han verificado en las siguientes decadas. 
					Habrá que saber dónde está la falla que hace posible que el 
					barco se va a hundir. 
					 
					P.- Usted llegará a Ceuta el próximo día tres y tiene 
					previsto reunirse con el presidente de la Ciudad Autónoma, 
					Juan Jesús Vivas, y con el delegado del Gobierno en Ceuta, 
					Francisco Antonio González Pérez ¿Qué les trasmitirá en 
					estos encuentros? 
					 
					R.- Hasta la fecha esta confirmada una audiencia con el 
					Delegado del Gobierno, un encuentro con los responsables del 
					Archivo Central de Ceuta y la Directora del Instituto de 
					Estudios Ceuties. Espero poder reunirme tambien con D. Juan 
					Jesús Vivas que hace más de doce años me apoyó y me dio todo 
					su soporte para desarrollar la investigación que acabó con 
					la publicación del libro ‘Inmigración extracomunitaria en 
					Europa, el caso de Ceuta y Melilla’. Es una ocasión 
					importante para hacer un balance de lo que se hizo y sigue 
					haciendo en la ciudad en este delicado campo. Creo que 
					podría ser una propuesta viable hacer un nuevo estudio 
					detallado de lo emprendido desde hace más de una decada y 
					analizar la situación actual. Investigar es el único 
					instrumento para poner a descubierto nuevas actuaciones. 
					Ceuta es un verdadero laboratorio de estudio para toda 
					disciplina de Ciencias Sociales y me atrevería en 
					considerarle como el trabajo de campo de varios 
					Departamentos de distintas Facultades Universitarias. Como 
					investigador todo esto me motiva porque Ceuta no es 
					simplemente un punto en el mapa mundial sino una preciosidad 
					y un lugar de cruces y encuentros que hacen de ella un sitio 
					único en todo el mundo. 
   |