| 
                     
					La Biblioteca Pública ha organizado para mañana jueves una 
					conferencia sobre el yacimiento de Huerta Rufino, 
					precisamente el lugar que ahora ocupa este servicio de la 
					Consejería de Educación, Cultura y Mujer, y que ofrecerá el 
					arqueólogo de la Ciudad, Fernando Villada. La ponencia 
					responde al explícito título de Vestigios de la Ceuta del 
					siglo XIV. Veinte años de investigación en torno al 
					yacimiento de Huerta Rufino y será pronunciada a las 20.00 
					horas en la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca. 
					 
					El yacimiento arqueológico fue descubierto de forma casual 
					en 1995, y tras años de excavaciones fueron puestos al 
					descubierto los vestigios de una serie de viviendas, calles 
					y silos que ilustraban aspectos diversos de la vida en este 
					barrio ceutí hace unos seiscientos años, y que han sido 
					integrados parcialmente en la nueva Biblioteca Pública, 
					construida por el Ministerio de Cultura y que gestiona la 
					Consejería de Educación, Cultura y Mujer. 
					 
					Como contará el arqueólogo de la Ciudad, la intervención 
					mostró las principales características de esta ocupación, 
					aportando información sobre el urbanismo, la morfología de 
					las viviendas y los muebles de la época. Todo ello, como 
					explicará Villada, permite analizar diversos aspectos de la 
					vida cotidiana en la ciudad en lo que son los últimos 
					momentos de la Ceuta islámica. 
					 
					Fernando Villada Paredes es licenciado en Geografía e 
					Historia por la Universidad de Granada y funcionario de la 
					Ciudad Autónoma de Ceuta, donde ha ocupado diversas plazas 
					(ayudante del Servicio de Bibliotecas, encargado del 
					Servicio de Museos y arqueólogo de la Sección de Patrimonio 
					Cultural). Ha pertenecido a diversos grupos de investigación 
					(Poblamiento y territorio en época romana, de la Universidad 
					de Granada, Grupo de Estudios de la Antigüedad Universidad 
					Nacional de Educación a Distancia, etc.) y en la actualidad 
					forma parte del grupo de investigación HUM 440, de la 
					Universidad de Cádiz.  
					 
					Miembro numerario del Instituto de Estudios Ceutíes, también 
					ha dirigido y ha participado en diversos proyectos 
					arqueológicos en España, Italia y Marruecos. Autor de más de 
					una decena de libros y de numerosos artículos científicos y 
					comunicaciones en congresos celebrados en España, Portugal, 
					Marruecos, Italia, Francia y Bélgica. 
   |