| 
                     
					Las Murallas Reales serán las protagonistas de la 
					conferencia con la que hoy se clausuran las VI Jornadas de 
					Urbanismo y Arquitectura del Instituto de Estudios Ceutíes 
					(IEC). El arquitecto municipal, Javier Arnaiz, será el 
					encargado de desgranar a los asistentes la historia de este 
					complejo, militar en su origen y cultural ahora, a través de 
					las actuaciones que se han ejecutado en torno a el. Arnaiz 
					presentará de forma amena, ayudándose de planos, pinturas y 
					fotografías, la evolución de las Murallas Reales hasta tal y 
					como las conocemos en la actualidad.  
					 
					El objetivo de esta conferencia, según explica el arquitecto 
					municipal, es hacer primero una introducción planimétrica de 
					la fortaleza, abandonada de su uso militar, y 
					cronológicamente establecer las distintas intervenciones que 
					se han llevado a cabo sobre esas ruinas a través de 
					proyectos ejecutados, pero también de los que no se han 
					ejecutado. El recorrido irá desde 1900 hasta llegar a las 
					actuaciones modernas, terminando con la nueva sala de 
					exposiciones de San Pablo y la intervención en la Puerta 
					Califal, que está aún pendiente de museizar. Aunque el 
					descubrimiento de esta última data de 2002, Arnaiz explicará 
					hoy a los asistentes a la conferencia como ya en 1902 
					existían proyectos en los que se conocía la existencia de la 
					Puerta Califal.  
					 
					En la Sala de Usos Múltiples de la Biblioteca, el arquitecto 
					municipal también expondrá, a través de planos, el antes y 
					después de la situación de algunas piezas de arquitectura de 
					este complejo. Una de estas será el puente, durante muchos 
					años levadizo para permitir el paso de veleros, que se 
					modificó para hacerlo fijo. Arnaiz contaba ayer, en 
					declaraciones a EL PUEBLO, que hoy dará a conocer los 
					distintos proyectos de puentes que ha habido desde 1729 
					hasta el de 1990, momento en el que se define el actual 
					puente, para cambiarlo de levadizo a fijo, y el por qué de 
					esta decisión.  
					 
					El Plan Especial de las Murallas Merinidas tiene especial 
					importancia dentro de la conferencia que se lleva a cabo con 
					motivo del veinte aniversario de la aprobación de este 
					proyecto del que aún hay aspectos por ejecutar, como la 
					puesta en valor del lateral que da a parar a la carretera 
					nacional hacia la frontera.  
					 
					Proyectos de futuro 
					 
					A corto plazo, las actuaciones que se pretenden llevar a 
					cabo sobre las Murallas Reales son aquellas contempladas en 
					el plan especial aprobado hace dos décadas y que todavía no 
					se han ejecutado. Así, este proyecto, explica Arnaiz, incide 
					sobre los bloques construidos delante del revellín de San 
					Ignacio, de San Pablo y la contraguardia de San Javier, para 
					poder ubicar los aparcamientos necesarios con los que 
					cumplir el reglamento del Plan General de Ordenación Urbana. 
					Para ello se necesitaría demoler el ambulatorio, el centro 
					de Policía Nacional, y el Instituto Puertas del Campo. Los 
					traslados de todas estas dependencias están pendientes y, 
					por ejemplo, el Ministerio del Interior ya tiene contemplada 
					la necesidad de un nuevo edificio para la Policía Nacional. 
					Asimismo, el ambulatorio se derribaría, estando pendiente de 
					un convenio para que se construya un cuarto centro de salud, 
					mientras el instituto ha estado a punto de ser trasladado a 
					la antigua de Facultad de Humanidades, aunque aún se 
					desconoce a dónde irá. Eso sí, lo que está claro es su 
					traslado ya que las instalaciones no reúnen las condiciones 
					mínimas de espacio y de zonas deportivas, además de tener 
					problemas de accesibilidad, recuerda el arquitecto 
					municipal.  
					 
					Durante la charla, Arnaiz trasladará a los asistentes a 
					momentos históricos a través de los movimientos 
					arquitectónicos que se realizaron en el entorno de las 
					Murallas Reales con motivo de hechos como la apertura del 
					ferrocarril a finales de 1918. La creación del Baluarte de 
					los Mallorquines, la puesta en valor del interior de las 
					murallas, o la instalación de una verja para impedir al 
					salida de los presos de las murallas, son otras de las 
					claves de la charla de esta tarde. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					La expansión de Tánger de la mano de su puerto, analizada 
					por María José Aranguren y José González Gallegos 
					Los doctores arquitectos y 
					profesores María José Aranguren y José González Gallegos 
					abren esta tarde la tercer y última sesión de las VI 
					Jornadas de Arquitectura y Urbanismo. Su charla, bajo el 
					título, ‘Tánger-Med. Instant city’ abordará el crecimiento 
					de la ciudad marroquí debido a la explosión de la actividad 
					en su puerto. Estos arquitectos ya avanzaban en 2012 que 
					esta enorme y nueva infraestructura ubicada en un lugar de 
					la costa marroquí vacío iba a generar, de forma casi 
					automática, una nueva ciudad para acoger, y completar, toda 
					la actividad del gran puerto. Una Ciudad Instantánea, 
					surgida en muy poco espacio de tiempo, con un tejido 
					residencial, comercial y de servicios para atender a la 
					población que atrae todo el conjunto del Tánger-Med. Hoy 
					analizarán cómo está el proceso y la evolución de la ciudad 
					para atender las necesidades generadas en la actividad 
					portuaria. La conferencia tendrá lugar en la Sala de Usos 
					Múltiples de la Biblioteca Pública del Estado. 
   |