| 
                     Se complementan las unas con la 
					otra, porque de no ser por esas rebajas más de uno no 
					entraría, a lo largo de todo el mes, en cualquiera de esos 
					establecimientos, a comprar nada, tras haber quedado sus 
					economías más que hundidas, por los gastos extras de las 
					fiestas navideñas. Y simultáneamente, la cuesta de enero iba 
					a ser doble para muchos de los establecimientos, si no 
					hubiera ese reclamo de los precios más bajos. 
					 
					Es la norma ya, y esa norma lleva, sin pensarlo, a gastar 
					por gastar o a comprar aquello que ni necesita, ni tenía la 
					idea de comprar, pero que al verlo un poco más barato... . 
					 
					Es el método extra que anima al consumo de lo que no 
					quieres, o de lo que no necesitas, pero así se complementan 
					todos. 
					 
					Y este año, mirándolo a nivel nacional, parece que las colas 
					ante las rebajas han sido y están siendo menores, por cuanto 
					hay comunidades que ya “anticiparon” sus rebajas y con las 
					compras navideñas se hicieron, también, las otras, esto es, 
					se hicieron las dos adquisiciones de un tirón. 
					 
					En Ceuta, según se mire, hay quienes hablan de una buena 
					precampaña y de los últimos coletazos, ahora, por los buenos 
					precios, con lo que no se ha cerrado la buena campaña 
					navideña y se ha prolongado, con éxito, el anticipo de lo 
					que, en pocos días, será la “dura cuesta de enero”. 
					 
					Dos meses largos, casi tres, podemos decir que van a ser, en 
					esta ocasión, las ventas más copiosas, por cuanto desde el 
					día 7 de este mes, hasta el último día de febrero serán las 
					“rebajas-rebajas”, prolongación del largo mes de diciembre, 
					con atractivos especiales, para empezar a comprar antes. 
					 
					Y la pregunta que más de uno se hace es esta:¿No estábamos 
					en tiempos de vacas flacas?.¿No nos tenía amordazados la 
					crisis?. Según se mire, porque a la hora de entrar en unos 
					días extras, ni crisis, ni recesión, la gente, y hace bien, 
					sigue su ritmo, marcha según se le ha educado y, por 
					necesidad, o por afición, va a hacer sus compras, aunque, 
					repito, muchas veces llega a comprar lo que no le hace 
					falta, o lo que ni había imaginado que un día compraría. 
					 
					Y en Ceuta, todo hay que valorarlo, ahora mismo, la fluidez 
					de la frontera no deja de ser uno de esos grandes retos para 
					que el comercio vaya aumentando más y más. 
					 
					Aquí, que siempre se queja el personal del comercio, parece 
					que por una vez y no sé si servirá de precedente, los 
					comerciantes ya empiezan a creerse que hay razones más que 
					suficientes para pensar que la economía está remontando con 
					solvencia, con lo que podrían llegar a hacer lo que tanto 
					trabajo les cuesta a los comercios ceutíes, no a las grandes 
					superficies implantadas aquí, pero que no son de Ceuta, y 
					ese trabajo casi insuperable ha sido y es:”no estar 
					acostumbrados a abrir los sábados por la tarde”. 
					 
					Cada uno puede hacer lo que quiera en su casa, pero ya es 
					lamentable que hayan tenido que venir de fuera Cortefiel, 
					Zara, El Corte Inglés ..., para demostrar a los comerciantes 
					de siempre de Ceuta, que el sábado, por la tarde, puede ser, 
					perfectamente, un día laborable más. 
					 
					Y es que mirándolo bien, ahora comprendemos mejor, por qué 
					ciertas firmas de Ceuta, hace años, mostraban su rechazo a 
					que llegaran otras firmas foráneas. Está claro, esos que han 
					llegado desde fuera han puesto una marcha que aquí no había. 
					 
					No cabe la menor duda de que cada uno tiene lo que merece, y 
					salvo cuando el comercio de aquí era vender todo lo que 
					hubiera, sin más ejercicio, en lo demás, está claro, hay que 
					trabajarse cada una de las ventas que hagas, compitiendo con 
					otro al que no le importa abrir, aunque sea el día de Año 
					Nuevo. 
   |