| 
                     
					Ceuta, junto con Andalucía, Castilla La Mancha, Murcia, 
					Extremadura y Canarias son las seis comunidades y ciudades 
					autónomas que presentan mayores tasas de pobreza infantil y 
					las que se encuentran en los últimos puestos del Indice de 
					Equidad Educativa de la organización Save the Children, que 
					fue presentado ayer. 
					 
					A través de un comunicado de prensa, la ONG dice que en 
					España uno de cada tres niños vive en riesgo de pobreza o 
					exclusión social y nos encontramos con tasas de repetición, 
					abandono, fracaso escolar y absentismo alarmantes, cifras 
					que se ha dicho en más de una ocasión en lo que respecta a 
					la Ciudad Autónoma. A nivel estatal, uno de cada tres 
					estudiantes a los 15 años ha repetido al menos una vez 
					curso; alrededor del 30% de los estudiantes de secundaria no 
					obtiene el graduado de la ESO y la tasa de abandono escolar 
					temprano (23,5%) casi duplica a la media europea (12%). Ante 
					esta situación, Save the Children presentó ayer su informe 
					“Iluminando el Futuro: invertir en educación es luchar 
					contra la pobreza infantil” en el que analiza la coherencia 
					y pertinencia de las políticas públicas en materia educativa 
					de las Ciudades y Comunidades Autónomas para romper el ciclo 
					de la pobreza y exclusión social. 
					 
					Del informe se extraen datos preocupantes como que menos de 
					la mitad de las Comunidades Autónomas, sólo siete, alcanzan 
					el nivel de servicios educativos y cuidado para niños de 0 a 
					2 años marcado por la Unión Europea como objetivo para 2020; 
					que más de la mitad de las Comunidades tienen puntuaciones 
					negativas o muy bajas en la calidad de las infraestructuras 
					de los centros escolares; que el porcentaje de centros 
					escolares que ofrecen servicio de comedor varía de un 27% a 
					un 84% entre las distintas comunidades; que sólo 3 de cada 
					10 familias gastan más de 1€ al año en actividades 
					culturales; o que el 30% de los hogares con niños disponen 
					de menos de 50 libros.  
					 
					El informe presenta un Índice de Equidad Educativa que 
					analiza catorce factores relacionados con la calidad del 
					acceso a la educación en el ámbito escolar y con la 
					participación de los niños en actividades culturales y de 
					ocio fuera de la escuela. Tan sólo País Vasco presenta 
					valores muy altos de equidad educativa; Madrid, Cataluña, 
					Navarra y Aragón, presentan valores altos; Baleares, 
					Comunidad Valenciana, Galicia, Castilla y León, Asturias, 
					Cantabria, La Rioja, valores medio bajos; Ceuta, Castilla-La 
					Mancha, Andalucía, Extremadura y Murcia, valores bajos; y 
					Canarias y Melilla valores muy bajos. 
					 
					Garantizar la educación a todas las niñas y niños significa 
					garantizar la igualdad de oportunidades. En España, la tasa 
					de escolarización es prácticamente del 100%, pero el hecho 
					de que los costes asociados (libros de texto, material 
					escolar, etc.) recaigan en las familias cuando éstas no 
					pueden asumirlos, quiebra el principio de igualdad de 
					oportunidades y gratuidad de la educación. En tan sólo tres 
					cursos, los precios de los libros de texto se han 
					incrementado en un 4,29%. 
					 
					Las cuentas no salen si al multiplicarse la pobreza se resta 
					la inversión en educación. Entre 2007 y 2013 la inversión en 
					políticas de educación ha disminuido de manera importante en 
					todas las Comunidades y Ciudades Autónomas, 
					independientemente de la administración considerada.  
					 
					En total, la inversión en políticas de educación de la 
					Administración General del Estado y las Comunidades 
					Autónomas ha disminuido en un 10,94% en este período. 
   |