| 
                     La artista ceutí La Shica 
					vuelve a su ciudad natal, después del concierto que ofreció 
					la pasada Navidad en La Sala, como pregonera de la primera 
					edición del festival Tingitana. La Shica reside entre perú y 
					méjico y suele venir a Ceuta en las vacaciones de Navidad. 
					Además de artista vuelve en calidad de directora del 
					Festival Tintigana junto a sus compañeras Noelia Ortega y 
					Esther Úbeda. El 3 de septiembre tendrá lugar el pregón 
					inaugural del Festival a cargo de La Shica, que estará 
					acompañada por su guitarrista, Josete Ordóñez. También 
					actuará con ella la Banda Municipal de Música de Ceuta, que 
					amenizará la velada interpretando pasodobles populares. 
					 
					Pregunta.- ¿Cómo surgió el proyecto del Festival Tingitana?
					 
					Respuesta.- Como siempre los 
					amigos nos reunimos en Ceuta en Navidad. Con Noelia Ortega y 
					Esther Úbeda habíamos hablado de hacer algo y teníamos una 
					idea parecida. Esther es una ‘polvorilla’, está en el campo 
					de la cultura y conoce a todo el mundo, a gente de 
					Marruecos. El proyecto se plantéo en la Navidad de 2013, ya 
					llevamos un año trabajando.  
					P.- ¿Cuáles son los 
					objetivos que se marcan con Tingitana?  
					R.- Uno de los objetivos es sacar 
					la cultura a la calle. Todo pilla a mano. No estamos 
					pensando en la gente que ya consume cultura, si no en los 
					que no consumen. El otro objetivo es celebrar las cuatro 
					comunidades. Sin implicación religiosa, ya que todos 
					bebemos, todos cantamos, todos bailamos. Queremos celebrar 
					nuestras diferencias. 
					P.- ¿Cómo se ha organizado el área 
					de música?   
					R.- La dirección engloba todas las 
					parcelas artísticas. En el apartado musical contaremos con 
					grupos que trabajen en el marco del mestizaje, con músicas 
					mediterráneas. En definitiva se trata de fusión. El concepto 
					básico del festival es la mezcla. 
					P.- ¿Esperan que el festival tenga 
					continuidad?   
					R.- Sí, nos gustaría continuar y 
					que esto se vaya repitiendo. Otro de nuestros propósitos es 
					despertar la vida cultural de la ciudad. Queremos que, por 
					ejemplo, chicos que están en el Conservatorio se preparen 
					para participar el año que viene en Tingitana. En definitiva 
					se trata de que el festival sea un revulsivo para todo el 
					año. 
					P.- ¿Cómo será su 
					concierto en Tingitana?  
					R.- Será un experimento. Soy la 
					pregonera del festival. Daré el pregón e interpretaré varios 
					temas con mi guitarrista, Josete Ordóñez, y después con la 
					Banda Municipal de Música de Ceuta, que también tocará dos 
					pasodobles. El pregón será el 3 de septiembre a las 18 horas 
					en la Plaza de Correos en el ‘escenario ceitil’. 
					P.- Hablando de su 
					carrera, ¿tiene estudios musicales?  
					R.- No tengo estudios oficiales. 
					He estudiado canto durante cinco años con un profesor. He 
					estudiado piano, guitarra y lo básico para entender aspectos 
					como la rítmica. Estudié canto en Madrid con Lidia García, 
					que ha sido profesora de muchos artistas, como Miguel Ríos, 
					Luz Casal o Bimba Bosé. 
					P.- ¿Cuándo empezó su 
					carrera musical?  
					R.- Empecé a cantar con 28 años, 
					después de estar 20 años dedicada al baile. Sigo bailando, 
					pero ya no me dedico a ello. Tenía algo que decir, pero a mi 
					forma. El flamenco puro no es mi herramienta de expresión. 
					Hago esa cosa que no tengo ni idea de cómo llamarla. 
					P.- ¿Cuál es su último 
					trabajo discográfico?  
					R.- Tengo tres discos y el último, 
					‘Esa’, lo lancé el año pasado, con Javier Limón. Hago 
					versiones, sobre todo de copla. Homenajeo a Miguel de 
					Molina, Juanito Valderrama o a Gabriela Ortega, que era una 
					performer, muy rara, fuera de su tiempo. 
					P.- ¿Cuáles son sus 
					próximos proyectos discográficos?  
					R.- Estamos en conversaciones a 
					ver si sale un proyecto de cantar música peruana. No conozco 
					profundamente este tipo de música, aparte de Chabuca Granda. 
					Por otra parte también tengo muchas ganas de hacer algo 
					electrónico. Además Pedro Guerra ha impulsado un proyecto de 
					versiones de los poemas de Joaquín Sabina de ‘Ciento 
					volando’ y voy a colaborar. 
					P.- ¿Compone sus 
					canciones?  
					R.- Sí, en mis dos primeros 
					discos, que son canciones inéditas, tengo algunas que son 
					composiciones en grupo. Me gusta mucho el trabajo en grupo. 
					P.- ¿Cuándo fue su último 
					concierto en su tierra, en Ceuta?  
					R.- La pasada Navidad actué en La 
					Sala. Es divertidísimo actuar aquí en Ceuta. Es muy 
					emocionante porque vienen mi tía o mis primos. Te arropa 
					gente que me quiere desde que era pequeña y resulta una 
					experiencia muy bonita. 
					P.- ¿Con qué artistas ha 
					compartido escenario?  
					R.- Con muchos. Con Pau, de Jarabe 
					de palo, Jorge Drexler, Bebe, Macaco, Rosario Flores, 
					Amancio Prada, Rosendo, El Drogas de Barricada, Martirio, 
					entre otros. En México hice un dueto con Armando Manzanero. 
					Fui a su programa de invitada y el maestro entró en la 
					cabina y me dijo que quería cantar conmigo. En un 
					espectáculo que tengo con Sol Picó y Candela Peña canto 
					‘Mía’, así que esa fue la canción que canté con Armando 
					Manzanero. Flipé, te quedas boquiabierta con él. 
					P.- Finalmente, ¿con qué 
					artistas le gustaría hacer alguna colaboración? 
					 
					R.- Me gustaría cantar con 
					Maui o con Ana, la solista de Canteca de Macao. Este país 
					está en un momento buenísimo de artistas, de lo otro fatal.
					 
  
					 |