| 
                     El CERMI (Comité Español de 
					Representantes de Personas con Discapacidad) recibirá esta 
					tarde en el acto institucional en el Teatro Auditorio del 
					Revellín la Medalla de la Autonomía. Su presidenta, María 
					Luisa Villadén, no podrá asistir ya que se encuentra fuera 
					de la ciudad. En su lugar será la vicepresidenta, Mercedes 
					Medina, la encargada de recoger el premio. Además ofrecerá 
					un discurso de agradecimiento por esta distinción.  
					Villadén concedió recientemente 
					una entrevista a EL PUEBLO. Sobre la concesión de la Medalla 
					de la Autonomía su valoración es que “significa un 
					reconocimiento por parte de la Ciudad Autónoma del trabajo 
					que hemos venido desarrollando en pro de los 
					discapacitados”.  
					Además comentó que se trata de “un 
					honor y un motivo para seguir insistiendo a las 
					instituciones, la Delegación del Gobierno y la Ciudad, en 
					los dos aspectos centrales de nuestro trabajo, como son la 
					accesibilidad y la integración”.  
					Preguntada por el trabajo que se 
					realiza en el CERMI explicó que esta entidad agrupa a diez 
					asociaciones que trabajan con personas con distintas 
					capacidades. “Intentamos que el discapacitado tenga la mayor 
					autonomía posible”, apuntó.  
					La idea general es que todas las 
					asociaciones que forman parte de este comité “trabajan por 
					el bien del discapacitado”.  
					Los objetivos centrales que se 
					marcan desde el CERMI son “luchar por los derechos de los 
					discapacitados en el ámbito más amplio posible para 
					conseguir una plena integración del discapacitado en la 
					sociedad”.  
					Para ello se llevan a cabo labores 
					de asesoramiento a las personas con discapacidad que acuden 
					a estas asociaciones y se toman las medidas necesarias en 
					pro de los discapacitados. En definitiva se trabaja en 
					relación con la discapacidad con la intención de mejorar las 
					condiciones de vida de las personas discapacitadas.  
					Con respecto a la organización de 
					la entidad “a nivel local somos diez asociaciones. 
					Mantenemos reuniones periódicas para aunar esfuerzos, 
					ayudarnos unos a otros y encaminar los objetivos”. También 
					atienden las distintas quejas que se pueden hacer, como la 
					reducción de impuestos, entre otras.  
					Villadén habló del objetivo de 
					“unir fuerzas para luchar porque se consiga una ciudad 
					accesible y por la integración”. El objetivo de luchar 
					contra las barreras arquitectónicas “va con bastante retraso 
					en Ceuta”.  
					Mujeres discapacitadas
					 
					Dentro del trabajo que realizan 
					este tipo de asociaciones un aspecto importante es el de la 
					atención a las mujeres con discapacidad. Para ello hay 
					entidades específicas que trabajan la discapacidad en el 
					colectivo femenino.  
					La presidenta del CERMI de Ceuta 
					expuso que el tratamiento en la ciudad es “como el del resto 
					del territorio”. Algunas de estas mujeres “están integradas 
					en un plan de empleo”. Este tipo de iniciativas son muy 
					positivas, ya que permite a las mujeres tener la ocasión de 
					incorporarse al mercado laboral después de recibir la 
					formación necesaria.  
					El objetivo que se persigue es que 
					estas mujeres “trabajen lo mismo, sin diferencias”.  
					Un dato positivo es que 
					afortunadamente “no hemos tenido ningún caso de violencia de 
					género entre nuestros usuarios”. Villadén destacó que se 
					trata de “un dato importante”. No ha sido necesario pero en 
					el caso de que se hubiera producido un caso de violencia de 
					género a alguna mujer discapacitado “hubieramo entrado a 
					saco”, indicó Villadén.  
					Por otra parte la presidenta del 
					CERMI resaltó que “las asociaciones nos apoyamos las unas en 
					las otras por el bien de nuestros usuarios y de los 
					discapacitados en general”. Las personas que tengan 
					discapacidad pueden integrarse en algunas de las 
					asociaciones que forman parte del comité para ver 
					reconocidos sus derechos.  
					El CERMI, a nivel nacional, 
					organiza talleres de distintos temas. La autodefensa es otro 
					de los aspectos en los que se trabaja con las personas que 
					tienen discapacidad.  
					El CERMI nacional “prepara a los 
					profesionales, que es más fácil. La idea es preparar a los 
					preparadores y se llevan a cabo muchos seminarios variados”, 
					señaló Villadén.  
					Derechos de discapacitados
					 
					El comité realiza un importante 
					trabajo diario que ahora va a ser reconocido por la Ciudad 
					Autónoma con la concesión de la Medalla de la Autonomía, 
					junto a otras personas y colectivos. La lucha por los 
					derechos de los discapacitados se ha visto reconocida por 
					los responsables autonómicos, concediéndole esta distinción.
					 
					Un indicador del grado de 
					madurez de una sociedad es el trato que reciben las personas 
					que sufren algún tipo de discapacidad. Afortunadamente en 
					los últimos años se ha avanzado mucho, con la promulgación 
					de leyes que reconocen estos derechos. Además existen 
					colectivos que luchan por los derechos de los 
					discapacitados. 
  
					 |