| 
                     
					El Ingesa es el servicio sanitario español que más gasta en 
					atención hospitalaria en relación a la población del 
					territorio que administra: 150 euros más que la media 
					nacional. Sin embargo, la estadística de indicadores 
					hospitalarios del Ministerio no tiene en consideración para 
					el cálculo a los pacientes transfronterizos atendidos, lo 
					que produce una desviación en la cuantificación del gasto 
					por habitante. 
					El Ingesa es el servicio de salud que más gasta en la 
					atención hospitalaria de la población que administra, según 
					la última estadística publicada por el Ministerio de 
					Sanidad: 875,60 euros anuales por habitante, muy por delante 
					de la que menos gasta, Andalucía, con 650,26 euros y también 
					en un posición muy aventajada respecto a la media nacional: 
					725,63 euros. Es decir, que a primera vista los ceutíes y 
					melillenses reciben 150 euros más en atención hospitalaria 
					que la media de los españoles. 
					 
					Sin embargo, la estadística debe ser analizada en su 
					contexto. El informe sobre indicadores hospitalarios del 
					Ministerio de Sanidad divide el gasto total realizado en 
					este apartado entre los habitantes de las ciudades 
					autónomas, obviando otro grueso de población que también 
					genera una importante demanda de servicios hospitalarios en 
					el Ingesa: los pacientes transfronterizos. 
					 
					En todo caso, El gasto por cama hospitalaria también supera 
					la media nacional: 342.740,51 euros en el Ingesa frente a 
					los 313.491,55 euros de media en el Sistema Nacional de 
					Salud, pero considerando este parámetro el Ingesa ya no se 
					sitúa a la cabeza en el gasto hospitalario sino en la 
					tercera posición, por detrás de Andalucía, con 356.542,61 
					euros, y también de la Comunidad de Madrid, con 350.497,18 
					euros. 
					 
					El gasto por cada alta hospitalaria también es sensiblemente 
					superior en las ciudades autónomas respecto al conjunto del 
					Sistema Nacional de Salud: 8.520,85 euros gasta el Ingesa y 
					8.338,67 la media de los servicios sanitarios públicos 
					españoles. Sin embargo, en este ranking las ciudades 
					autónomas descienden hasta la octava posición, por detrás de 
					Andalucía, Baleares, Canarias, Cantabria, Madrid, Murcia y 
					el País Vasco. 
					 
					El Ingesa vuelve a escalar la primera posición si lo que se 
					valora es el gasto que han producido las estancias 
					hospitalarias de pacientes, entendiendo estas, a los fines 
					de la estadística ministerial, como el conjunto de pernocta 
					y el tiempo que correspondería al suministro de una comida 
					principal (almuerzo o cena), incluyéndose las estancias 
					causadas durante el año por todos los enfermos que han 
					permanecido ingresados. 
					 
					En este caso, el Ingesa gasta 1.443 euros por cada estancia, 
					casi 400 euros más que la media nacional, situada en los 
					1.054,25 euros. El Ingesa se sitúa en una situación bastante 
					adelantada incluso del segundo servicio de salud que más 
					gasta en este concepto, el de Murcia, con 1.289 euros, y se 
					coloca a una distancia de casi 600 euros por estancia de la 
					comunidad autónoma que menos gasta en ello, Galicia, con 849 
					euros.  
					 
					Financiación 
					 
					Una vez analizado el gasto en función de diferentes 
					parámetros, cabe introducir el dato de la fuente de 
					financiación de este gasto. Así, utilizando el criterio de 
					las altas, que incluye todas las que se hayan producido por 
					curación o mejoría, por traslado o por fallecimiento, se 
					observa que en el Ingesa se han financiado en el 81,27 por 
					ciento de los casos con fondos públicos. Aquí Ceuta y 
					Melilla se sitúan por encima de la media nacional, con un 
					78,37 por ciento de financiación pública, pero se coloca a 
					una distancia considerable de la que más aportaciones del 
					Estado recibe, Castilla-La Mancha, donde sólo el 6,49 por 
					ciento del gasto por alta médica es sufragado por el sector 
					privado a través de diferentes fórmulas.  
					 
					Valorando el gasto por estancia, en cambio, la 
					Administración pública proporciona un porcentaje menor de la 
					financiación en Ceuta y Melilla: el 79,03 por ciento. Siete 
					puntos menos de la media nacional, donde hasta el 86,59 por 
					ciento del gasto por estancia es aportado por las arcas 
					públicas. 
					 
					Respecto a las financiación de las consultas totales, en 
					Ceuta y Melilla existe una mayoría abrumadora de 
					financiación pública: 97,76 por ciento, once puntos 
					porcentuales más que la media de todos los servicios 
					sanitarios del territorio español.  
   |