| 
                     
					Aunque como se ha venido indicando en el apartado anterior 
					el Ingesa el servicio de salud español que más gasta por 
					estancia hospitalaria, con un incremento importante respecto 
					a la media nacional, también es cierto que el territorio que 
					administra es el que registra el menor número de ellas en 
					relación a la población empadronada. 
					 
					Así, según pone en evidencia la estadística de indicadores 
					sanitarios del Ministerio de Sanidad y Política Social, en 
					Ceuta y Melilla se registran 606,79 estancias hospitalarias 
					por cada mil habitantes, bastante lejos de la media 
					nacional, que se sitúa en las 938,73 estancias por cada 
					millar de habitantes, y a una distancia abismal de la 
					comunidad autónoma que mayor número de estancias registra, 
					Cataluña, con 1.290,12. 
					 
					Sin embargo, una medida es el número de estancias 
					registradas por los hospitales y otra muy distinta el de 
					ingresos. Aquí hay tres comunidades con menor número de 
					ingresos por cada mil habitantes: La Rioja, con 98,20; 
					Andalucía, con 98,31; y Canarias, con 99,14. El dato 
					correspondiente al Ingesa se coloca en 102,61 ingresos 
					anuales por cada mil habitantes, sólo un poco menos de la 
					media nacional, situada en los 116,14. La comparación entre 
					el ránking de estancias y el de ingresos denota que los 
					pacientes en Ceuta y Melilla pasan menos tiempo en el 
					hospital, bien porque regresan a casa, o bien porque son 
					trasladados a otros centros hospitalarios de la península.
					 
					 
					Consultas 
					 
					En lo que se refiere al número de consultas hospitalarias, 
					ya sean primeras o revisiones, sólo el País Vasco registra 
					un número menor que el territorio Ingesa por cada mil 
					habitantes anualmente: 1.171,99 frente a 1.308,33. En 
					cualquier caso, ambos servicios se encuentran a la cola a 
					este respecto, muy lejos de las 2.160,22 de la Comunidad de 
					Madrid y también a una distancia considerable de la media 
					nacional, cifrada en 1.746. 
					 
					La presión de los pacientes transfronterizos vuelve a 
					ponerse de manifiesto en las consultas a urgencias, en las 
					que el Ingesa vuelve a situarse como servicio líder: 775,85 
					por cada mil habitantes, entendiendo estos por la población 
					empadronada, muy lejos de las urgencias menos frecuentadas, 
					las riojanas, con 419,16 consultas. 
   |