| 
                     
					La Unidad Militar de Emergencias, con su II Batallón de 
					Intervención en Emergencias (BIEM II), participa durante 
					estos días en las Jornadas de Integración en 
					Telecomunicaciones (EPCIS) en el caso de que se produjera 
					una catástrofe en la ciudad. La Unidad se pondría a 
					disposición de la persona a la que se designara como 
					director de la hipotética incidencia. 
					 
					La Unidad Militar de Emergencias (UME) lleva desde el pasado 
					lunes en Ceuta participando en las ‘Jornadas EPCIS’ de 
					integración de puestos de mando en el caso de que ocurra una 
					catástrofe de gran magnitud que deje sin comunicaciones a la 
					ciudad. El jefe de operaciones del Batallón de Intervención 
					de la Unidad y que tiene su sede en la localidad de Morón de 
					la Frontera, el comandante Pedrosa, resaltó ayer que las 
					actividades que se están llevando a cabo “son las de 
					colaboración para protocolizar toda la integración de los 
					puestos de mando” y que se activarían en el caso de 
					emergencia por parte de la Ciudad Autónoma.  
					 
					Así, en el hipotético caso de que se produjera una 
					incidencia de estas características, la UME daría apoyo 
					además de “ponerse a las órdenes de quien esté designado 
					como director de la supuesta emergencia”, comentó el 
					comandante Pedrosa. Es decir, “dar apoyo para establecer un 
					sistema de mando y control”, continuó el representante de la 
					Unidad. Estas jornadas técnicas de Sistemas de Información y 
					Telecomunicaciones consisten en “una serie de pruebas que se 
					pueden dar” en relación, por ejemplo, a “videoconferencias, 
					sistemas de información geográfica, compartir información a 
					través de mensajería o bien comunicaciones vía satélite en 
					el caso de que se ‘cayeran’ todas las comunicaciones de la 
					ciudad autónoma”, explicó Pedrosa. Por otra parte la guía 
					general del ejercicio sería la de realizar una aproximación 
					a la dirección y gestión de una emergencia que gradualmente 
					alcance un nivel 3. En ese momento se coordinarían todos los 
					órganos involucrados y se realizaría un establecimiento y 
					puesta en práctica de procedimientos comunes de actuación. 
					Además, se llevaría a cabo la resolución de incidencias en 
					un escenario consensuado.  
					 
					Estos asuntos tienen la finalidad de mejorar el conocimiento 
					mutuo, obtener experiencias y extraer lecciones aprendidas 
					para su posible aplicación en un escenario futuro, tal y 
					como ya ha informado EL PUEBLO a lo largo de esta semana en 
					sus ediciones del martes y miércoles.  
					 
					Desbroce en el Renegado  
					 
					Por otro lado, la UME también ha aprovechado la visita a 
					Ceuta para realizar “actividades de instrucción y 
					adiestramiento que hace la compañía que tenemos aquí 
					desplegada, a la vez que nos sirve para instruir a nuestro 
					personal también sirve de apoyo a las necesidades que tenga 
					la Ciudad Autónoma o unidades militares como es el caso de 
					los trabajos que se están haciendo en el polvorín del 
					Renegado”. Más concretamente, labores de desbroce para “la 
					lucha contra los incendios forestales”, aseguró. La Unidad 
					Militar de Emergencias es un grupo “joven” que se creó por 
					“decisión del Consejo de Ministros en el mes de octubre del 
					año 2005”. En estos casi seis años de vida “se le ha dotado 
					de una serie importante de capacidades de personal con un 
					alto nivel de preparación y equipamiento”, explicó Pedrosa.
					 
					 
					Por ello el grupo está adiestrado para “cumplir las misiones 
					que se les encomienden por orden de nuestro teniente general 
					de la base de Torrejón de Ardoz”, en Madrid. El objetivo 
					fundamental en definitiva es el de “asistir a los 
					dispositivos de emergencias y de Protección Civil de las 
					comunidades y ciudades autónomas ante una gran emergencia 
					que supere las capacidades propias, en este caso, de la 
					ciudad de Ceuta”, concluyó.  
					Los ejercicios entre el Centro de Comunicaciones (TSI) de la 
					Ciudad, el 112 y la UME se han basado sobre todo en realizar 
					diferentes integraciones a través de distintos medios de 
					transmisión como TETRA, TETRAPOL, GPRS o satélite.  
					 
					Además, se espera consolidar el túnel a través de la Red 
					‘SARA’, con la finalidad de establecer el servicio de 
					videoconferencia, inyección de imágenes en directo, así como 
					el acceso al portal RENEN o Red Nacional de Emergencias, en 
					la que también se instruirá sobre este asunto. También se 
					han integrado las líneas de teléfonos y fax en los 
					ordenadores o PC del 112 de Ceuta. 
   |