| 
                     
					La visita del inspector de Trabajo a los juzgados se realizó 
					a petición del sindicato CSIF el pasado mes de marzo y fue 
					muy pormenorizada. El funcionario fue comprobando la 
					deficiencias existentes en todas las plantas del edificio y 
					en la mayoría de los órganos judiciales y la Fiscalía. El 
					resultado es una serie de deficiencias graves en los 
					espacios de trabajo, las paredes y techos y las 
					instalaciones eléctricas que crean unas malas condiciones 
					para el trabajo de los funcionarios y su atención a los 
					ciudadanos. 
					 
					La Inspección Provincial de Trabajo de Ceuta ha hecho una 
					propuesta de requerimiento a los responsables del Ministerio 
					de Justicia por la comisión de una infracción muy grave 
					detectada en el edificio de los juzgados en Serrano Orive.
					 
					 
					El requerimiento es el resultado de una detallada inspección 
					que fue realizada el 8 de marzo pasado en los juzgados y en 
					la que estuvieron presentes el delegado de la Gerencia 
					Territorial del Ministerio de Justicia en Ceuta y un técnico 
					de mantenimiento que atendieron a las peticiones de 
					información y documentación hechas por el inspector.  
					 
					El resultado de la inspección fue demoledor por el 
					incumplimiento de diversas normativas relacionadas con el 
					riesgo de accidentes por contacto con la electricidad, 
					emanaciones de humedad, filtraciones de agua, falta de 
					espacio en los pasillos y las oficinas, mala señalización de 
					los pasillos de evacuación y puertas de emergencia, ausencia 
					de información sobre revisiones técnicas en las 
					instalaciones e inexistencia de un Plan de Emergencias y 
					Evacuación. 
					 
					El recorrido del inspector de Trabajo por el edificio 
					judicial sirvió para que este constatara que hay diversas 
					ventanas con cerramientos deficientes instaladas junto a 
					enchufes, cableado eléctrico y equipos informáticos. El 
					informe destaca situaciones de ese tipo en los juzgados de 
					Primera Instancia e Instrucción 3 y 6, en la segunda planta, 
					y la Fiscalía y el Juzgado de Menores, en la tercera planta.
					 
					 
					El panorama de las manchas de humedad y filtraciones, que ha 
					sido denunciado en numerosas ocasiones por el sindicato 
					CC.OO y recientemente por CSIF, se extiende a los juzgados 
					de Primera Instancia e Instrucción 3 y 4, la Fiscalía y el 
					Juzgado de Primera Instancia e Instrucción número 2 en el 
					que el inspector pudo ver cubos en el suelo para recoger el 
					agua que caía del techo. 
					 
					La inspección destacó un problema muy generalizado en los 
					juzgados que es la excesiva estrechez de los pasillos, 
					algunos son inferiores a un metro, y los pocos espacios que 
					existen para el paso de las personas entre las mesas de los 
					funcionarios. El acta reflejó varios casos de oficinas donde 
					la distancia entre las mesas es de 42 y 47 centímetros. 
					 
					En la evaluación de riesgos que se aportó al inspector “no 
					aparece medición alguna de dimensiones relevantes (a efectos 
					de las previsiones y exigencias de la normativa de 
					prevención de riesgos) de las dimensiones del lugar y 
					puestos de trabajo”. 
					 
					La observación de las deficiencias y anomalías contrarias a 
					diversas normativas y a la Ley de Prevención de Riesgos 
					Laborales fueron detectadas también en el sótano del 
					inmueble. En este se encuentran la oficina del Juzgado 
					Decano, el Servicio Común de Notificaciones y Embargos y las 
					antiguas dependencias de los juzgados penales hasta enero 
					pasado, que ahora están siendo acondicionadas como aula de 
					formación. En esa zona existen “contradicciones y carencias 
					en cuanto a la señalización de la evacuación” y se pone como 
					ejemplo que “está señalizado el pasillo de evacuación de 
					forma contradictoria hacia la izquierda (donde se ubica una 
					salida de emergencia) y hacia la derecha (donde no hay 
					salida ninguna)”. La confusión sobre ese tipo de 
					indicaciones se extiende a que “en la planta baja hay alguna 
					puerta antifuegos no señalizada como pasillo y puerta de 
					evacuación y en la bajada de la planta tercera a la segunda 
					está sin señalizar el camino de evacuación”. 
					 
					El Plan de Prevención de Riesgos Laborales tenía varios 
					espacios en blanco, concretamente los destinados a la fecha 
					y firma de su aprobación, la fecha y el cargo de la persona 
					que asumió el plan y tampoco consta qué persona se encarga 
					de fomentar la prevención de riesgos laborales. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Plazos de entre uno y seis meses para hacer las reparaciones  
					El requerimiento da plazos de 
					entre uno y seis meses para que se reparen las deficiencias 
					y se hagan las adaptaciones a las normativas. Así, se 
					concede un mes para firmar el Plan de Prevención de Riesgos 
					Laborales y la designación de su responsable, dos meses para 
					los trabajos de limpieza y saneamiento y el mismo tiempo 
					para colocación de las señales de evacuación. El plazo 
					mayor, de seis meses, es para solventar las deficiencias 
					constructivas y de impermeabilización. EL PUEBLO contactó 
					con la Secretaria de Gobierno, Josefa Vilar, para conocer 
					como el ministerio va a afrontar los arreglos, pero nos 
					derivó a Oscar Miras, delegado de la Gerencia Territorial 
					que no pudo ser localizado ayer. 
   |