| 
                     
					Los actos organizados por los dos sindicatos de clase de la 
					ciudad pasaron bastante desapercibidos para la ciudadanía. 
					Así, la manifestación convocada por CCOO apenas contó con 
					una participación de 150 personas, una situación que se 
					consideraba “previsible”, tal y como señaló el secretario 
					general, Juan Luis Aróstegui. UGT, un año más, volvió a 
					desmarcarse de CCOO y no participó en la concentración en la 
					que lema principal fue ‘Todos contra el paro’, similar al 
					empleado en la festividad del pasado año.  
					 
					La Festividad del Primero de Mayo en la ciudad autónoma 
					transcurrió según lo previsto. Y lo previsible era que 
					estuviera secundada por un pequeño número de trabajadores, 
					tal y como finalmente ocurrió. El primero de los actos 
					programados se realizó a las 11:30 horas con la entrega del 
					manifiesto preparado por UGT en Delegación del Gobierno.  
					 
					Tras ello, a las 12:00 horas, el sindicato Comisiones 
					Obreras dio comienzo a la movilización convocada. Una 
					movilización que contó con la participación de unas 150 
					personas, y que recorrió el centro de la ciudad partiendo 
					desde la Plaza de África y concluyendo en la de los Reyes.
					 
					 
					La escasa afluencia de público fue calificada por el 
					secretario general de CCOO, Juan Luis Aróstegui como “prvisible”, 
					teniendo en cuenta que la festividad cada vez tiene una 
					“menor repercusión de la que debería”. No obstante, 
					Aróstegui reconoció que la importancia no era tanto el 
					número de trabajadores como las “reivindicaciones” 
					realizadas, “nuestro ánimo está intacto, no hay desánimo”, 
					afirmó.  
					 
					Por ello, y a pesar de que el lema principal fue ‘Todos 
					contra el paro’, al igual que el pasado año, durante la 
					comitiva sindical pudieron leerse otras pancartas 
					secundarias como ‘No más despidos fraudulentos. Hotel 
					Ulises-Mahersa’, ‘El Ministerio de Educación desprecia a 
					Ceuta’, ‘No más recortes sociales’ o ‘Convenio único ya. 
					¡Empresas y sociedades municipales’.  
					 
					Aróstegui se refirió a Ceuta como una ciudad “castigada” de 
					una manera “muy dura”. Tal situación, reconoció, merecía un 
					“grito claro de protesta y reivindicación”. Asimismo, 
					también recordó algunas de las medidas que el sindicato 
					considera claves para afrontar la crisis económica.  
					 
					Así, incidió en la necesidad de mejora en los transportes, 
					así como una cuestión que considera “fundamental”, como es 
					la unión aduanera o un Plan Sectorial. Temas de los que, 
					según Aróstegui, el “Gobierno no tiene interés, le da lo 
					mismo que hayan 10.000 parados u 11, porque no afecta a sus 
					intereses electorales”, dijo.  
					 
					Desunión sindical 
					 
					La concentración, un año más, no fue secundada por la Unión 
					General de Trabajadores. Una situación muy diferente a la 
					que se vive a nivel nacional puesto que la manifestación de 
					Valencia contó con la presencia de Cándido Méndez e Ignacio 
					Fernández Toxo, secretarios generales de la Unión General de 
					Trabajadores y Comisiones Obreras, respectivamente.  
					 
					Esta desunión fue calificada por Antonio Gil como únicamente 
					“de foto” puesto que, afirmó, los dos sindicatos 
					mayoritarios en Ceuta coinciden en “temas fundamentales”, 
					así como en cuál debe ser el camino a seguir para salir de 
					la crisis económica. Gil justificó esta separación por el 
					“carácter más festivo” que su sindicato quería dar al ‘Día 
					Internacional del Trabajo’.  
					 
					Algunos de los asistentes a la movilización también hicieron 
					referencia a la disminución de trabajadores, consecuencia, 
					señalaron, de la crisis económica.  
   |