| 
                     
					Los ceutíes y todo aquel que quiera acercarse a la Basílica 
					Tardorromana, podrá disfrutar de la exposición del 
					yacimiento de Benzú hasta el próximo 15 de abril de 2012. 
					Esta muestra supone la culminación del trabajo realizado por 
					los arqueólogos y demás investigadores de la Universidad de 
					Cádiz (UCA), que han participado en estos estudios. La 
					Memoria estará lista a finales de año, tal y como ya 
					explicara a este diario uno de los co directores del 
					proyecto, José Ramos. Sin embargo, para que los ciudadanos 
					conozcan los hallazgos más importantes del Abrigo y Cueva, 
					se ha realizado un catálogo titulado ‘Benzú y los orígenes 
					de Ceuta’ que se presentó el pasado miércoles 18, día en el 
					que también se inauguró la exposición. La muestra se divide 
					en tres partes. En primer lugar, el ‘Ámbito I’, donde se 
					presenta la “problemática geológica y paelotopográfica del 
					Estrecho de Gibraltar en el Pleistoceno” así como el 
					“conocimiento actual de la ocupación humana a ambas orillas 
					del Estrecho en clave diacrónica”. A través de una maqueta, 
					el visitante podrá acercarse al yacimiento arqueológico 
					además de conocer la “singular metodología de investigación 
					aplicada al yacimiento”. 
					 
					En el ‘Ámbito II’, los visitantes podrán “valorar” el 
					proceso de formación del Abrigo y del sedimento endurecido 
					que ha permitido “la consecución de múltiples evidencias”. 
					Además, a través de “preguntas y de recursos gráficos se 
					tratará de responder a algunos de los interrogantes de mayor 
					interés planteados al hilo del estudio del yacimiento” junto 
					con la exposición de productos arqueologicos aparecidos en 
					las excavaciones -industria lítica y fauna-.  
					 
					El ‘Ámbito III’ recoge el “segundo momento cronológico bien 
					documentado” en Benzú que es el Neolítico, a través de una 
					“pequeña cavidad utilizada como enterramiento”. En ella se 
					han encontrado “restos de diversa índole que permiten 
					introducirse en las prácticas de las primeras comunidades 
					aldeanas y agro-pecuarias, valorando aspectos tan 
					importantes como el inicio de la agricultura y de la 
					producción alfarera”.  
   |