| 
                     
					El juicio iniciado el lunes por la intervención de 161 kilos 
					de hachís por parte de la UDYCO en la zona conocida como 
					cuesta Parisiana llegó ayer a su recta final con el trámite 
					de informe tanto para los abogados de la defensa como para 
					la representante del Ministerio Público, que sostuvo su 
					petición de condena ante la detención de los procesados po 
					“un delito in fraganti” mientras que la defensa reiteró su 
					creencia sobre la “mala praxis policial”. La última palabra 
					fue concedida a los acusados de los cuales cinco 
					manifestaron ser “inocentes” y uno, que confesó, lamentó 
					haber aceptado el pase de droga. 
					 
					El juicio sobre el supuesto pase de 161 kilos de hachís que 
					fueron intervenidos por la UDYCO en la cuesta Parisiana el 
					23 de octubre de 2009 alcanzó ayer su recta final con los 
					informes de la defensa de los seis ocupantes del banquillo 
					de los acusados y el mismo trámite para la representante del 
					Ministerio Público en la ciudad.  
					 
					La voz de la Fiscalía mantuvo su petición de condena para 
					los procesados, que podrían enfrentarse a más de cuatro años 
					de cárcel y multas de entre 600.000 y alrededor de 900.000 
					euros ya que, según la fiscal, la actitud del Cuerpo 
					Nacional de Policía fue “concisa” en cuanto que detuvo a los 
					encausados por un “delito in fraganti”. Parecer que la 
					defensa no compartió ya que los cinco abogados consideraron 
					que tanto en el operativo desplegado por aquella fecha como 
					en la elaboración de las diligencias posteriores hubo “mala 
					praxis policial”.  
					 
					Ambos argumentos fueron desglosados por los juristas 
					atendiendo a la circunstancia concreta que se le achacaba a 
					sus defendidos. Evidentemente, el letrado del único de los 
					imputados que reconoció haber aceptado transportar la droga 
					intervenida que iba en un Opel Frontera pidió al titular del 
					Juzgado de lo Penal número 2 que tuviese en cuenta que su 
					cliente no había variado la versión durante estos dos años y 
					que de haber sido condenado en un primer momento “podría 
					estar disfrutando de los permisos penitenciarios”. Para el 
					segundo acusado de la lista, su defensa solicitó la 
					absolución entendiendo que “sólo” uno de los 7 policías lo 
					relacionaba con el supuesto pase de droga y que su nombre no 
					había aparecido en las diligencias hasta este juicio, en el 
					que le achacaban haber introducido dos bolsas de viaje con 
					droga en el Opel Frontera en la explanada próxima a la calle 
					Argentina. “Dicen y reconocen que fue un error de 
					transcripción del atestado pero la realidad es que no fue 
					detenido hasta las siete de esa tarde cuando suponían que la 
					droga era suya y de su hermano; sólo lo describen 
					físicamente y luego sí le ponen nombre y apellidos cuando 
					decían conocer su historial. La credibilidad de los agentes 
					merece la deducción de testimonio”, recomendó el letrado.
					 
					 
					El tercer procesado, cuyo letrado fue el que pidió la 
					nulidad del juicio anterior, se declaró “inocente”. Este, 
					según la UDYCO, conducía un Citroën C2 que iría escoltando 
					por la parte trasera al Opel Frontera que llevaba los 161 
					kilos de hachís. “Un escolta nunca va por detrás pero, 
					además, nunca puso resistencia. Claro que si iba circulando 
					por allí, lo lógico era que no entendiese que ocurría ni por 
					qué lo detenían”, sostuvo. La defensa del cuarto imputado, 
					que la UDYCO acusaba de ir de copiloto del turismo con la 
					droga y haberse dado a la fuga en el momento de la 
					intercepción, reiteró que su cliente había permitido su 
					detención “7 meses después“ habiendo atendido a una citación 
					judicial. “El jefe del Cuerpo dice que no tuvo tiempo de ir 
					en busca de mi cliente que, sin saber por qué lo citan., va 
					por su propio pie al juzgado y lo detienen cuando antes 
					nadie lo había identificado y tiene antecedentes penales que 
					ellos dicen que conocían”, alegó la abogada. Con respecto al 
					quinto y sexto acusado, uno propietario del domicilio donde, 
					en teoría, estaba almacenada la droga y el otro como 
					vigilante del pase, los letrados dieron diversas coartadas.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“El anterior juicio desapareció del mundo jurídico al 
					declararlo nulo la Audiencia”, reitera el juez  
					Tal y como ocurrió durante la 
					jornada del lunes, el ‘feedback’ volvió a jugar su papel 
					durante la sesión de ayer ante la petición de los abogados 
					de la defensa de incluir como pruebas en el procedimiento el 
					visionado de algunas pistas de la grabación del primer 
					juicio que sentó en el banquillo a los 6 acusados en 
					noviembre. Petición que los letrados realizaron durante el 
					trámite de conclusiones en base a la “falta de credibilidad” 
					en los testimonios de algunos agentes del Cuerpo Nacional de 
					Policía, concretamente, los abogados señalaron con el dedo 
					al jefe de la UDYCO y al agente que se encontraba en el 
					vehículo camuflado situado en la explanada próxima a la 
					cuesta Parisiana. “No es posible que mantenga que recibió la 
					información sobre el pase la noche anterior en este juicio y 
					en el otro que lo sabía días antes”, alegó la defensa 
					haciendo referencia al inspector jefe del Cuerpo. A todo 
					ello, el juez volvió a repetir: “El anterior juicio 
					desapareció del mundo jurídico al declararlo nulo la 
					Audiencia así que esas cintas no existen”.  
   |