| 
                     
					La Obra Social ‘La Caixa’ presentó ayer en Ceuta el programa 
					de prevención del consumo de drogas, una iniciativa en donde 
					destaca la exposición itinerante que se ha instaurado en el 
					Parque Urbano Juan Carlos I. La consejera de Sanidad en 
					funciones, Adela Nieto, presidió la inauguración junto al 
					director del área de negocio de ‘La Caixa’ en el campo de 
					Gibraltar y Ceuta, el secretario de la Fundación y el 
					comisario de la muestra. 
					 
					Reduciendo el presupuesto en cultura para potenciar los 
					temas sociales. Así se ha gestado este nuevo proyecto de la 
					Obra Social ‘La Caixa’ que ayer fue presentado en Ceuta. Una 
					iniciativa que engloba un completo programa de prevención 
					del consumo de drogas y que tiene, como máxima expresión, la 
					exposición itinerante establecida en el Parque Urbano Juan 
					Carlos I.  
					 
					La consejera de Sanidad en funciones, Adela Nieto, presidió 
					el acto de inauguración de la muestra interactiva ‘Hablemos 
					de drogas’ en la que se trata de acercar a visitantes 
					diferentes perspectivas de un mismo problema. Junto a Nieto 
					se encontraban el director del área de Negocio de ‘La Caixa’ 
					en el Campo de Gibraltar y Ceuta, Francisco Molina, el 
					secretario general de la Fundación ‘La Caixa, Lluis 
					Reverter, quien ha sido el encargado de inaugurar 12 
					exposiciones de las 13 que han llegado a la ciudad autónoma 
					desde el año 1998, así como el comisario de la exposición, 
					Rafael Maldonado.  
					 
					Aunque se pretende que la carpa sea visitada por el “mayor 
					número posible de ciudadanos” la máxima que se ha seguido es 
					que la muestra realmente refleje una información fidedigna 
					“con datos perfectamente contrastables”. Por ello, durante 
					la presentación se ofrecieron datos de las consecuencias que 
					puede tener las adicciones en los accidentes laborales. 
					Asimismo, también se constató el alto número de personas que 
					reciben tratamiento por dependencia o las que tienen que ser 
					atendidas con metadona.  
					 
					Los representantes de ‘La Caixa’ reflexionaron sobre el 
					hecho de que, hoy día, el consumo de drogas se haya 
					convertido en el “negocio más lucrativo del mundo”, llegando 
					a “destruir países enteros, como es el caso de México”. Una 
					situación que lo único que consigue es que “el planeta se 
					descomponga”. España no se libró de las críticas ya que está 
					“a la cabeza en consumo mundial de cocaína”.  
					 
					Módulos de la exposición 
					 
					La presidenta accidental en funciones, Yolanda Bel, se unió 
					más tarde a la visita de una exposición que consta de nueve 
					módulos. El recorrido se inicia con la idea de definir cada 
					uno de los grupos de drogas, desde su origen e historia, 
					pasando por los usos medicinales, la forma de actúar, sus 
					efectos inmediatos, los riesgos para la salud o la situación 
					legal.  
					 
					Otra de las salas está vinculada con las rutas de las 
					drogas, tanto los países productores como consumidores y 
					resaltando las diferentes vías por las que se introduce en 
					España. La exposición trata de ser lo más “interactiva 
					posible” al apostar por simulaciones muy logradas. Una de 
					ellas refleja dos telas de araña, una de ellas a medio 
					construir puesto que a la araña encargada de confeccionarla 
					le dieron a oler LSD. La identificación de personas con 
					problemas de adicción o los efectos en la conducción son 
					objeto de análisis durante la exposición.  
					 
					Por otro lado, Adela Nieto aprovechó el acto para poner de 
					relevancia los avances logrados desde la Ciudad para la 
					prevención y la atención a los dependientes. Además, durante 
					el tiempo que permanezca la carpa se han programado 
					actividades educativas. Una de ellas consistirá en visitas 
					guiadas para los estudiantes de Educación Secundaria.  
					 
					Los profesores también podrán completar su formación en esta 
					parcela para, de esta forma, incentivar al debate en las 
					clases.  
					 
					La idea es que los grupos de alumnos que hayan trabajado en 
					el aula la unidad didáctica de Neurobiología de la adicción 
					puedan realizar un debate con el comisario de la exposición, 
					Rafael Maldonado, para transmitirles sus dudas e inquietudes 
					acerca de los efectos del consumo. El acto se realizará el 
					próximo 16 de junio en el Palacio Autonómico.  
					 
					La carpa estará abierta al público en general de lunes a 
					viernes en horario de mañana y tarde, así como los fines de 
					semana. Las visitas guiadas no se realizarán en lunes.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Datos de un problema que se ha convertido en una “lacra 
					social” 
					La última encuesta estatal sobre 
					el uso de drogas en estudiantes de Enseñanza Secundaria, 
					elaborada en el año 2008, refleja un dato preocupante puesto 
					que indica que la edad de inicio en el consumo de drogas ha 
					disminuido. A los 13 años, explicó el comisario de la 
					exposición, marca el punto de partida en las drogas legales, 
					es decir, tabaco y alcohol. Lo más serio es que, apenas un 
					año después, es cuando se marca como inicio para el consumo 
					de drogas ilegales como el cannabis. Las más peligrosas, es 
					decir, anfetaminas, cocaína, alucinógenos o éxtasis, 
					llegarían con apenas 15 años. Esta nueva forma de 
					relacionarse con las drogas recibe el nombre de ‘consumo 
					recreativo’ ya que está muy vinculado con el tiempo de ocio 
					nocturno. El comisario de la exposición enfatizó la 
					necesidad de conseguir, ante este panorama, que la juventud 
					tenga una información “lo más objetiva posible”.  
   |