| 
                     
					Los actos desplegados por EAPN Ceuta con motivo del Día del 
					Refugiado se dieron ayer por finalizados con la jornada de 
					puertas abiertas en las que participó el equipo profesional 
					del CETI, los residentes y las entidades sociales que, 
					además, estuvieron acompañadas por destacadas personalidades 
					del ámbito jurídico, educativo, político y social de la 
					ciudad. Dos jornadas en las que los inmigrantes agradecieron 
					el “calor” recibido por parte de unos ceutíes que 
					“terminaron bailando la conga, en armonía, en plena Plaza de 
					los Reyes”, destacó el presidente de la red social, Abel 
					García, “muy satisfecho” con los resultados obtenidos. 
					 
					Exposiciones fotográficas, proyección de documentales, 
					entrega de diplomas y certificados, danzas y ritmos 
					africanos supusieron el broche final de los actos 
					organizados por EAPN Ceuta con motivo del Día Mundial del 
					Refugiado, con una segunda cita en la que el CETI abrió sus 
					puertas a la ciudadanía para dar a conocer la vida cotidiana 
					que ahora realizan tras “días, meses y años” en un trayecto 
					que, en la mayoría de los casos, han realizado a nado o en 
					pequeñas balsas movidas por las magestuosas aguas del 
					Estrecho.  
					 
					Relevantes personalidades del mundo jurídico, educativo, 
					social y político marcaron el paso de los actos organizados 
					por las trece asociaciones ceutíes que componen la Red de 
					Lucha Contra la Pobreza y la Exclusión Social en la ciudad. 
					Un duro e intenso trabajo para llamar a la sensibilidad y 
					solidaridad de los ceutíes y que concluyó con sobresaliente. 
					“Hemos visto mucha aceptación por parte de la ciudad de 
					Ceuta; las entidades sociales se volcaron, las personas que 
					estuvieron participando voluntariamente en las actividades 
					me sorprendieron gratamente porque se había exigido que 
					estuvieran unas horas concretas y permanecieron muchísimas 
					más. Y todo acabó con buena armonía, con una conga en la que 
					participaron niños, mayores, inmigrantes, que recorrieron 
					toda la Plaza de los Reyes. Sales con una sensación 
					gratificante, con buen sabor de boca y con ganas de seguir 
					trabajando en esta área. Creo que ellos estaban bastante 
					satisfechos y decían que habían encontrado el calor que 
					muchas veces no mostramos en la calle, en el día a día. Se 
					han quedado muy agradecidos por la muestra de solidaridad 
					que ha hecho la ciudad de Ceuta”, valoró Abel García, 
					presidente de EAPN Ceuta. Tales han sido los resultados 
					obtenidos de esta interacción, durante dos días, entre 
					ceutíes e inmigrantes, que desde la red social pronostican 
					más eventos a pie de calle. “Nuestra idea es poder optimizar 
					los recursos de todas las asociaciones, sobre todo, en la 
					sensibilización de la ciudadanía en temas concretos como 
					este. Y, por otro lado, el empezar a trabajar en red ha sido 
					una gran oportunidad para suplir carencias trabajando 
					coordinadamente”, acentuó el representante de EAPN Ceuta. 
					 
					Pero ellos, los residentes del Centro de Estancia Temporal 
					para Inmigrantes, también tuvieron mucho que decir para 
					valorar este primer encuentro celebrado en la ciudad con 
					motivo del Día del Refugiado. “Lo hemos pasado muy bien y 
					hemos sentido que aquí teníamos una familia a la que, por 
					emigrar, hemos renunciado”, confesaban Cherif y su compañero 
					de viaje Djakaridia.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“El perfil del que pide asilo es menos político y más 
					social” 
					El perfil del inmigrante ceutí “ha 
					variado”, reconoció el director del CETI, Carlos Bengoechea, 
					al establecer varios criterios. “Normalmente, son más los 
					solicitantes de asilo o protección internacional, que el 
					inmigrante económico. Y, en segundo lugar, el perfil del 
					solicitante de asilo es menos político y más social por 
					causas como persecución, violación de derechos, conflictos 
					religiosos, mutilaciones genitales femeninas, homofobia”, 
					aclaró. Pero, además, los niveles educativos también han 
					variado con respecto a años anteriores. “Se nota que, a 
					duras penas, los inmigrantes han terminado la Educación 
					Primaria, apenas nada de Secundaria e incluso llegan 
					analfabetos. Por eso pensamos que no pueden salir de aquí 
					sin, al menos, leer, escribir y hacer operaciones 
					matemáticas”.  
   |