| 
                     
					Ceuta.- Bióloga de profesión, Isabel Oriol lleva diez años 
					trabajando en la lucha contra el cáncer de forma voluntaria, 
					y desde hace tres preside la Asociación Española Contra el 
					Cáncer (AECC). Ayer, la presidenta nacional visitó Ceuta 
					para firmar un convenio de colaboración con la Ciudad que ha 
					donado 12.000 euros para la investigación de esta enfermedad 
					cada vez más extendida entre los españoles. Además, Oriol 
					asistió por la noche a la cena benéfica que se celebró con 
					el fin de recaudar fondos para la asociación y sus programas 
					tanto de ayuda como de investigación. Un acto que supuso una 
					muestra más de la solidaridad que han demostrado los ceutíes 
					en la lucha contra esta enfermedad. 
					Pregunta.- ¿Cómo llegó a la presidencia de la Asociación 
					Española Contra el Cáncer?  
					 
					Respuesta.- Ha sido un avatar de la vida. Lo último en lo 
					que pensaba era en la posibilidad de ser presidenta de AECC. 
					Empecé trabajando en el cáncer como voluntaria hace diez 
					años, como encargada de la gestión de la investigación que 
					se hace en la Fundación Científica de la asociación. Y hace 
					tres años, bajo mi asombro y desconcierto, el anterior 
					presidente me pidió que tomara estas riendas. Estoy 
					contentísima de haberlo aceptado y me considero una 
					privilegiada por poder trabajar como voluntaria en esta gran 
					organización. 
					 
					P.- En estos tres años que lleva al frente de AECC, ¿qué 
					objetivos se ha marcado? 
					 
					R.- Ante todo hemos querido construir sobre lo mucho que se 
					ha construido anteriormente. Mi objetivo estaba en ver cuál 
					era exactamente nuestra misión en la sociedad española del 
					siglo XXI, qué podíamos aportar y qué se necesitaba que 
					hiciéramos. Elaboramos un plan estratégico muy exhaustivo, 
					de donde salieron los pilares fundamentales de nuestro 
					trabajo.  
					 
					P.-¿Cuáles son los pilares en los que se fundamenta el 
					trabajo de la asociación? 
					 
					R.- El ámbito de trabajo abarca todo lo que no es sanitario, 
					ya que tenemos una sanidad pública de lujo en España. Fuera 
					de ello están nuestros pilares de actuación. Prevención e 
					información, es el primero y fundamental. El 40% de los 
					cánceres se podrían evitar con prevención y concienciación. 
					Si ciertos tipos de cáncer, como el de mama, colón o 
					melanomas, se detectan pronto el diagnóstico es mucho mejor. 
					La información también es primordial y siempre decimos que 
					parte del miedo al cáncer es por falta de información. Hay 
					mucho tabú. El segundo pilar, el centro de nuestra 
					actividad, es el apoyo y el acompañamiento al enfermo de 
					cáncer y su familia. Un trabajo que se hace a través de 
					programas de apoyo psicológico, social, orientación 
					sanitaria, pisos de acogida, programas de inserción laboral 
					o cuidados paliativos, entre otras acciones. Y el tercer 
					pilar es la investigación. Es algo en lo que he puesto mucho 
					empeño estos años.  
					 
					P.- ¿A qué nivel está la investigación sobre el cáncer en 
					España? 
					 
					R.- España tiene unos grupos de investigación excelentes. En 
					la actualidad hay en marcha un programa sobre el genóma del 
					cáncer, donde se incluye un grupo español que trabaja para 
					descifrar todo el genoma de un tipo de cáncer, un tipo de 
					leucemia. En el proyecto participan diez países y cada uno 
					se ocupa de descifrar el genoma de un tipo distinto de 
					cáncer y España es uno de esos diez países, junto a Estados 
					Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania o Australia entre 
					otros. Así que estamos en la vanguardia. Por eso es 
					importante que la sociedad española comprenda que hay que 
					apoyar la investigación, porque como país necesitamos ser 
					vagón de cabeza en este ámbito. 
					 
					P.- ¿Cómo afecta el cáncer a un enfermo? 
					 
					R.- El cáncer no sólo afecta al cuerpo, afecta a toda la 
					persona. Afecta a la familia, socialmente, laboralmente, 
					espiritualmente y ahí es donde nosotros tenemos que aportar 
					y estar cerca. La asociación tiene que estar muy cerca de 
					los enfermos.  
					 
					P.-¿Cuál es el cáncer con mayor incidencia en la sociedad 
					española? 
					 
					R.- El cáncer de colón. El segundo es el cáncer de pulmón, 
					que está aumentando mucho en mujeres. Y el cáncer de mama es 
					la primera causa sólo en mujeres. 
					 
					P.- Los enfermos de cáncer ¿son conocedores de todos los 
					programas de ayuda que ofrece la asociación o cuando se les 
					detecta un tumor sólo recurren al tratamiento sanitario? 
					 
					R.- La Asociación Española Contra el Cáncer lleva 58 en 
					funcionamiento, está en todas las provincias con más de 
					2.000 locales, más de 15.000 voluntarios, 717 profesionales 
					contratados, 140.000 socios que nos soportan. Tiene una 
					implicación social enorme y está muy arraigada en la 
					sociedad española. Todo el mundo la conoce, pero muy poca 
					gente sabe todo lo que hace. Tenemos muchas herramientas 
					para estar cada vez más cerca de los enfermos, atender a más 
					gente que lo necesita, sacar más dinero para investigación, 
					prevenir más tipos de cáncer. Esa nuestra misión.  
					 
					P.-¿Está concienciada la sociedad española con la lucha 
					contra el cáncer? 
					 
					R.-Sí, la sociedad está concienciada. No hay más que ver 
					como en la cuestación que ha habido en Ceuta se ha llegado a 
					recaudar 13.000 euros de céntimo en céntimo, ya que lo que 
					más se recogieron fueron céntimos. Me contaban los miembros 
					de AECC Ceuta que todo el mundo quería participar, aunque 
					fuera con céntimos. La gente sí es solidaria. Pero, además, 
					hay que normalizar el cáncer, y que quede patente que ya no 
					es sinónimo de muerte. Cáncer es una enfermedad grave, pero 
					hay que desestigmatizar el cáncer.  
					 
					P.- ¿Qué retos le quedan por delante a la lucha contra el 
					cáncer? 
					 
					R.-Un reto clarísimo es la prevención. Tenemos que conseguir 
					que todo el mundo sea consciente de los factores de riesgo, 
					de cómo tomar medidas y que cada persona sea responsable de 
					su propia salud. Otro reto es aumentar los fondos para 
					investigación, desde la sociedad civil, es nuestro momento. 
					El Estado se atiene a un presupuesto y no puede seguir 
					creciendo. Aunque hay ejemplos como la Ciudad Autónoma de 
					Ceuta que ha aportado dinero a través de la asociación para 
					la investigación. Pero es la sociedad la que tiene que 
					aportar y la AECC se ofrece como vehículo para garantizar 
					que esos fondos vayan al mejor destino. Y el tercer reto es 
					que no haya un enfermo de cáncer que se sienta solo, 
					desatendido, desorientado o desinformado. 
   |