| 
                     
					“El deporte llevado al extremo sin el control de un 
					profesional puede acarrearte problemas”. Así de claro lo 
					explica la doctora Auxiliadora Casas Rosa, responsable del 
					área de Rehabilitación del Ingesa (Instituto nacional de 
					Gestión Sanitaria), la cual sostiene que cualquier persona 
					que va a iniciarse en un deporte debe tener en cuenta, 
					“desde el punto de vista médico”, una serie de aspectos, 
					como la edad o si padece algún factor de riesgo -”si son 
					diabéticos, si sufre problemas caridovasculares, si fuman, 
					qué estilo de vida tienen, si suelen realizar esfuerzo 
					físico aunque no sea haciendo deporte, etcétera”-, y en base 
					a estos factores, decantarse por un deporte u otro.  
					 
					“A menos edad se recomienda realizar un deporte de mayor 
					intensidad y conforme se va creciendo, ejercicios más 
					aeróbicos”, explica la médica. “El deporte va ligado al 
					concepto de salud, todo el que lo realiza va a tener una 
					salud más óptima, pero siempre y cuando se lleve a cabo de 
					una forma controlada, ya que dependiendo de qué tipo de 
					deporte se haga, existen unos riesgos o contraindicaciones”, 
					agrega la médica. En otro sentido, indica que por su parte 
					el deporte profesional tiene vinculadas otras patologías 
					específicas. 
					 
					Objetivo: perder peso 
					 
					“Deporte controlado, dieta equilibrada y salud” son los tres 
					vértices de un mismo triángulo, según recalca Casas. Por 
					ello, la doctora insiste en que quien quiera “practicar 
					deporte para adelgazar, sin llevar una dieta sana, no 
					conseguirá nada”. En ese sentido recuerda que la actividad 
					deportiva “no se relaciona con el término adelgazar como 
					tal”, sino que, más bien, está vinculada “con el concepto de 
					salud”, por lo que debe ir ligada “a una dieta equilibrada y 
					sana como es la Mediterránea“. 
					 
					Por todas estas especificidades, y con el objetivo de 
					debatir con qué finalidad se apunta uno a un gimnasio o se 
					decanta por realizar ejercicio físico, la médica indica que 
					sería “recomendable” consultar con un especialista en 
					Medicina del Deporte, antes de decidir por qué actividad 
					optar. Como Casas es la única doctora rehabilitadora de 
					estas características en el Ingesa, ha optado por abrir 
					también una clínica privada, que espera esté operativa para 
					principios de octubre.  
					 
					La médica recomienda las consultas “tanto para personas 
					sanas que realizan una vida sedentaria y a las que habría 
					que indicarles cómo cambiar su estilo de vida, como para 
					aquellas que tienen diferentes patologías”, señala, y agrega 
					algunos ejemplos: “No está indicado para las personas que 
					sufren patologías de daños en la columna realizar algunos 
					deportes como montar a caballo, pero sí es muy recomendable 
					que practiquen natación”. 
					 
					Otros ejemplos que la doctora da son los deportes de 
					impacto, “como baloncesto o fútbol”, que no recomienda para 
					personas que tienen una hernia discal, “porque los giros 
					pueden ser muy bruscos”. Tampoco es bueno que las personas 
					con problemas de rodilla corran. La bicicleta, por ejemplo, 
					puede ser recomendable o no dependiendo de otros aspectos 
					como la posición del sillín. Asimismo, añade que los 
					ejercicios aeróbicos más recomendados son “bicicleta, 
					natación y caminar”, siempre y cuando “no se produzca 
					fatiga, no se acelere el ritmo del pulso y no sufra mareos”, 
					así como deportes tipo pilates o yoga, con los que se 
					ejercitan “todos los músculos del cuerpo, sin generar 
					fatiga”, además de ir asociados a una buena respiración, 
					“que es la base a la hora de realizar cualquier deporte”. 
					 
					Por último, la especialista agrega que en todos los casos 
					siempre hay dos cosas fundamentales a la hora de hacer 
					deporte: “un calentamiento previo a realizar cualquier 
					deporte y un estiramiento posterior a toda actividad 
					física”. 
   |