| 
                     
					El delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, visitó ayer 
					las obras de la Biblioteca Pública del Estado, ubicada en la 
					calle Manuel Olivencia. El máximo representante del Gobierno 
					de la nación en Ceuta resaltó que este nuevo inmueble es 
					“muy importante” para la ciudad no sólo por la Biblioteca 
					Pública Estatal, sino por la puesta en valor del yacimiento 
					de Huerta Rufino. Estos restos arqueológicos han sido los 
					que han propiciado el modificado del proyecto inicial, lo 
					que ha supuesto una nueva inversión de 1.153.000 euros. En 
					definitiva, el presupuesto de Cultura asciende a más de ocho 
					millones de euros. 
					 
					El delegado del Gobierno, José Fernández Chacón, visitó ayer 
					las obras de la Biblioteca Pública del Estado, ubicada en la 
					calle Manuel Olivencia, junto a la nueva sede del Instituto 
					Nacional de Seguridad Social. El delegado destacó que “el 
					Estado tenía pendiente esa deuda histórica con Ceuta” y por 
					ello, el Ministerio de Cultura dio una “respuesta muy 
					importante”. A pesar de los “problemas” iniciales, la obra 
					estará finalizada para septiembre del año 2012, siete meses 
					más de la previsión inicial.  
					 
					En relación a la inversión final que se va a realizar en la 
					obra, Fernández Chacón anunció que se aprobó un modificado 
					del proyecto inicial por un importe de 1.153.000 de euros, 
					lo que supondrá un montante total de “aproximadamente ocho 
					millones de euros”. Este modificado incluyó un cambio de 
					cimentación y contención perimetral del edificio para 
					mejorar la cimentación sin dañar el yacimiento arqueológico 
					hallado, en concreto el de Huerta Rufino.  
					 
					“Se ha conseguido hacer el edificio más diáfano al cambiar 
					las orientaciones de los pilares”, comentó. Ahora habrá 
					siete “grandes pilares” mientras que el anterior proyecto se 
					basaba en 21. Para Fernández Chacón el futuro inmueble va a 
					ser “un recinto único en España” porque, además de ser una 
					Biblioteca Pública Estatal también dispondrá de un “centro 
					de interpretación arqueológico”. Y es que, los restos 
					encontrados cuando comenzaron las obras se han incorporado a 
					la nueva edificación. “Podrán ser visitables desde dos 
					alturas, ya que se van a preservar”, continuó Fernández 
					Chacón. Los restos son, concretamente, vestigios meriníes 
					del siglo XIV que tienen para Ceuta “una importancia muy 
					alta”, sentenció. Por lo tanto, en este proyecto se ha 
					conseguido aunar “un recinto único al servicio de la cultura 
					de todos los ceutíes y la conservación de yacimientos 
					arqueológicos”, comentó.  
					 
					Una vez que la obra esté entregada al Ministerio de Cultura, 
					el delegado del Gobierno espera que Ceuta disfrute “a 
					finales del año 2012” de una “obra emblemática”, finalizó. 
					Con esta construcción, el ministerio culmina la red de 
					Bibliotecas del Estado en capitales de provincia, tal y como 
					se resaltó en una nota de prensa remitida por Delegación. El 
					estudio de arquitectos Paredes Pedrosa fue el adjudicatario 
					del concurso público tras su correspondiente entrega a la 
					Gerencia de Infraestructuras del Ministerio de Cultura a 
					mediados de 2008. La empresa ‘Acciona Infraestructuras’ se 
					convirtió en adjudicataria el 24 de septiembre de 2009.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					El futuro inmueble, de 5.000 metros cuadrados, está diseñado 
					con hormigón visto y encofrado con tablillas 
					El edificio de la Biblioteca 
					Pública del Estado tendrá una superficie útil de 5.000 
					metros cuadrados y la particularidad de integrar los restos 
					del yacimiento de Huerta Rufino. El edificio está dieñado 
					con hormigón visto blanco y encofrado con tablillas, 
					teniendo estos muros algo de complejidad a la hora de su 
					ejecución, ya que hay algunos con formas abocinadas 
					totalmente irregulares y todos desiguales. La fachada se 
					culminará con unas láminas de aluminio que sólo dejará ver 
					el hormigón de tablillas, según informa una nota de prensa 
					remitida por Delegación. En la zona donde están los restos 
					arqueológicos se creará un espacio que en su parte más 
					elevada tiene una altura de 11 metros. El proyecto es de los 
					arquitectos Ángela García de Paredes e Ignacio García 
					Pedrosa. La futura Biblioteca quedará adscrita al Ministerio 
					de Cultura, a través de la Dirección General del Libro, 
					Archivos y Bibliotecas y se regirá por las disposiciones de 
					la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico Español y por la Ley 
					10/2007 de 22 de junio, de la Lectura, del Libro y de las 
					Bibliotecas, así como por el Reglamento de Bibliotecas 
					Públicas.  
   |