| 
                     
					Ayer se conmemoró el ‘Día Mundial contra el cáncer de mama’, 
					una enfermedad de la que cada año se diagnostican 22.000 
					nuevos casos. Desde Acmuma (Asociación de Mujeres 
					Mastectomizadas de Ceuta) se unieron a esta jornada con la 
					instalación de seis puestos informativos por la ciudad, 
					además de una cuestación con la que recoger fondos que 
					destinarán a la investigación. Hilda Castro, presidenta de 
					la entidad, explicó que en Ceuta sería necesaria una unidad 
					específica en el Hospital Universitario para las mujeres que 
					sufren este tumor. El consejero de Sanidad y Consumo, 
					Abdelhakim Abdeseleman, leyó un manifiesto. 
					 
					La “sostenibilidad del sistema público de Salud” es uno de 
					los puntos que las integrantes de Acmuma (Asociación de 
					Mujeres Mastectomizadas de Ceuta) reivindicaron ayer, con 
					motivo del ‘Día Mundial contra el cáncer de mama’. Lo 
					hicieron a través de un manifiesto que el consejero de 
					Sanidad y Consumo, Abdelhakim Abdeseleman, se encargó de 
					leer. “Cuando escuchamos la posibilidad de recortes 
					presupuestarios en Sanidad, tememos que las medidas de 
					ajuste puedan ir contra la calidad de los servicios y de las 
					prestaciones; apoyamos y defendemos la sanidad pública, de 
					calidad, universal, y gratuita, que debe continuar siendo un 
					elemento estratégico de consumo social, de igualdad y de 
					motor activo de la nueva economía“, continuaba el texto. 
					 
					La lectura tuvo lugar a media mañana, en el Paseo del 
					Revellín, delante de uno de los seis puestos informativos 
					que la asociación instaló por la ciudad con el fin de 
					recoger dinero. Unos fondos que destinarán a la 
					investigación en un centro especializado en cáncer de mama, 
					en Salamanca. “Nos importa más que haya una investigación 
					fuerte que lo que nosotras podamos hacer en Ceuta”, explicó 
					Hilda Castro, presidenta de la entidad. Además, Castro 
					reivindicó las necesidades que las mujeres que padecen o han 
					padecido esta enfermedad necesitan en Ceuta, y que se 
					resumen en una unidad específica de cáncer de mama. “Yo 
					entiendo que Ingesa [Instituto Nacional de Gestión 
					Sanitaria] diga que el Hospital es pequeño y que no hay 
					bastante población, pero no pueden olvidar que hay un 
					Estrecho por medio. Ceuta debería tener una unidad 
					específica para tratar el cáncer de mama, al igual que la 
					tienen en todos los hospitales, incluso en los pequeños. Sin 
					embargo, aquí las mujeres se ven obligadas a irse a hacer la 
					radio a Algeciras, cuando con un poco de esfuerzo podríamos 
					tener esa unidad en Ceuta”, argumentó la presidenta de 
					Acmuma. 
					 
					A la lectura del manifiesto también asistieron la consejera 
					de Asuntos Sociales, Rabea Mohamed, y la vicepresidenta de 
					la Mesa de Asamblea, Adela Nieto, quien guarda una especial 
					relación con las integrantes de Acmuma, después de su paso, 
					durante la anterior legislatura, al frente de la Consejería 
					de Sanidad y Consumo. 
					 
					Otro de los puntos que Acmuma recogió en su manifiesto es 
					que las mujeres con cáncer de mama exigen “una información 
					objetiva, veraz, completa, comprensible y específica”, así 
					como la toma de decisión por ellas mismas tras disponer de 
					toda esa información. 
					 
					Vida después del cáncer 
					 
					En España se diagnostican cada año 22.000 nuevos casos. Por 
					ello, desde Acmuma recuerdan la importancia de aspectos 
					vinculados a la enfermedad, como son: “Las necesidades 
					derivadas de la atención a la supervivencia de larga 
					duración de mujeres con cáncer de mama, los problemas 
					laborales y sociales de las mujeres afectadas, la asistencia 
					social, la rehabilitación física y el control de los efectos 
					adversos”. 
					 
					“Somos mujeres que sobrevivimos a la enfermedad”, apuntan en 
					el manifiesto. Y lo hicieron ganándole la lucha al “miedo” y 
					a la “angustia”. Por ello, por encima de todo, tienen clara 
					una idea: “Hay vida después del cáncer”. 
   |