| 
                     
					La Consejería de Asuntos Sociales tiene registrados dos 
					casos de personas que viven en la calle. Ambas situaciones 
					responden a personas que tienen casa pero que no quieren 
					vivir en ellas. La Ciudad Autónoma tiene ambas situaciones 
					denunciadas en Fiscalía, con el objetivo de conseguir una 
					declaración de incapacidad y, de ese modo, tener potestad 
					para intervenir y ofrecer ayuda. Además existen casos 
					puntuales, derivados en su mayoría de la situación 
					transfronteriza. Hoy se conmemora el ‘Día de los sin techo’. 
					 
					Hoy se conmemora el ‘Día de los sin techo’, cuyo objetivo es 
					salvaguardar los derechos de las personas sin hogar. En 
					Ceuta, según sostienen desde la Consejería de Asuntos 
					Sociales, la situación está controlada. La consejera de 
					dicha área, Rabea Mohamed, explicó a EL PUEBLO que la Ciudad 
					Autónoma tiene registrados en estos momentos dos casos de 
					personas que duerman al relente, más el tercer caso de un 
					hombre que habita en una especie de cabaña construida en las 
					inmediaciones de la potabilizadora. Las dos primeras 
					situaciones están denunciadas en la Fiscalía por la Ciudad 
					Autónoma, con el objetivo de lograr una declaración de 
					incapacidad para ambas personas. Mohamed explica que se 
					trata de un hombre y de una mujer, y que ambos suelen estar 
					por el centro de la ciudad. “Los dos disponen de una casa 
					propia, pero son ellos los que no quieren utilizarla”, 
					explica la consejera. Cuando sufren una crisis aguda, la 
					Ciudad se encarga, con una orden judicial, de ingresarlos en 
					el Hospital Universitario, pero después, apunta Mohamed, no 
					pueden ser retenidos si no se les incapacita.  
					 
					“Tienen un discurso muy bien hilvanado en el que justifican 
					por qué prefieren vivir en la calle, pero nadie con 
					coherencia quiere dormir a la intemperie”, explica María del 
					Carmen Barranco Cazalla, presidenta de ACEFEP (Asociación 
					ceutí de familiares y personas con enfermedad mental). Las 
					psicólogas y la trabajadora social de la entidad han 
					contactado con la mujer. Llevaba cerca de dos meses 
					esperando en la puerta del Palacio Autonómico, donde lanzaba 
					un discurso sin sentido. Hace dos semanas, la ingresaron en 
					el Hospital Universitario. Desde la asociación le dan apoyo 
					moral y han solicitado un permiso judicial para poder 
					acceder a su vivienda. Sin embargo, aunque lograsen que 
					vuelva a su casa, queda por delante mejorar su salud mental. 
					“En Ceuta, en ese sentido, faltan muchos recursos, pisos 
					tutelados, personal, unidades específicas... Porque no se 
					contempla desde ACEFEP, como si sucede en la península, 
					hacernos con las custodias legales, puesto que no disponemos 
					de recursos suficientes ni económicos ni morales”, explica 
					Barranco.  
					 
					Elección o enfermedad  
					 
					El hombre que cada noche duerme a la intemperie asegura que 
					es decisión propia la de dormir en la calle, aunque no sea 
					fácil. Resalta que no pasa una buena noche cuando, como dos 
					días antes, cae una tromba de agua sobre la ciudad. En esas 
					situaciones se resguarda debajo de alguna mampara o techado, 
					a pesar de que, además de casa, tiene plaza en la residencia 
					de Nazareth. Prefiere la calle, sostiene, a regresar a su 
					piso en Juan Carlos I. Como explica Barranco, él también es 
					capaz de mantener con aparente coherencia su discurso, en el 
					que sostiene que dormir en la calle, “al aire”, le da más 
					amplitud que hacerlo en su casa, la cual dice que dejó hace 
					un año. “Una casa sin electricidad ni agua no es una casa, y 
					conseguir un piso de protección oficial vale mucho dinero y 
					es muy lioso”, explica.  
					 
					Ana Belén Núñez es psicóloga de Acefep. Explica que entre 
					las personas sin hogar se encuentran aquellas que están en 
					esa situación por no disponer de recursos económicos 
					suficientes, pero que también en muchos de los casos la 
					exclusión social tiene como causa que la persona padezca una 
					enfermedad mental.  
					 
					Inmigración 
					 
					La consejera de Asuntos Sociales informa de otro grupo de 
					perfiles entre las personas que en Ceuta duermen en la 
					calle. Casos de individuos que sufren crisis temporales, por 
					ejemplo derivadas de las drogodependencias, y que de manera 
					eventual duermen en la calle. También destaca un tercer 
					colectivo que está derivado de la situación particular de 
					Ceuta como ciudad transfronteriza. “Muchas personas 
					procedentes de Marruecos vienen a Ceuta y suelen pasar una o 
					dos noches a la intemperie, normalmente mientras buscan a 
					alguien o durante los días que se dedican a la mendicidad, 
					pero pasado ese tiempo regresan, suelen ser casos 
					puntuales”, apunta la consejera.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					‘Todos somos ciudadanos, nadie sin hogar’ 
					‘Todos somos ciudadanos. Nadie sin 
					hogar’. Bajo ese lema, ‘Cáritas Española’, ‘FACIAM’ (Federacion 
					de asociaciones de centros para la integración y ayuda de 
					marginados), la ‘fePsh’ (Federación de entidades de apoyo a 
					las personas sin hogar) y la ‘Xarxa d´atenció a Persones 
					sense llar’ impulsan a nivel estatal la campaña de las 
					personas sin hogar, en su décimonovena edición. La actuación 
					se incluye en el marco iniciado en 2010 de la Campaña ‘Nadie 
					sin hogar’ 2010-2015, en la que, junto a FEANTSA Europa 
					(Federación Europea de Organizaciones Nacionales que 
					trabajan con Personas Sin Hogar) y decenas de entidades 
					sociales de la Unión Europea, trabajan con el lema ‘Acabar 
					con el sinhogarismo es posible’. 
   |