| 
                     
					El Consejo de Gobierno aprobó ayer un modelo para la gestión 
					de los procesos de incapacidad temporal. Con él se pretende 
					clarificar qué deben hacer tanto los empleados públicos de 
					la Ciudad como el Servicio Médico de la Administración local 
					ante un caso de baja. Se trata además de evitar los riesgos 
					de abusos y fraudes y a la vez, respetar los derechos de 
					quien sí esté en la situación de incapacidad temporal 
					prevista por la ley. Así, la Consejería de Hacienda y 
					Recursos Humanos ha elaborado este documento de once puntos. 
					El Consejo de Gobierno aprobó ayer un nuevo modelo para la 
					gestión de los procesos de incapacidad temporal. Con él se 
					pretende clarificar qué deben hacer tanto los empleados 
					públicos de la Ciudad como el Servicio Médico de la 
					Administración local ante un caso de baja. Se trata, además, 
					de evitar los riesgos de abusos y fraudes, y a la vez, 
					respetar los derechos de quien sí esté en la situación de 
					incapacidad prevista en la ley. Así lo informó ayer el 
					portavoz del Ejecutivo local, Guillermo Martínez.  
					 
					Esta medida se incluye “dentro del ámbito de iniciativas 
					para mejorar la eficacia y eficiencia en la administración”. 
					Así “se intensificarán los controles relacionados con la 
					incapacidad laboral y en definitiva, con el absentismo entre 
					los funcionarios”. El portavoz también anunció que este 
					modelo parte de un “acuerdo” consensuado con las centrales 
					sindicales de la ciudad, dentro del “ámbito del respeto al 
					convenio colectivo vigente y al estatuto de la función 
					pública”, destacó.  
					 
					En este documento se han establecido los protocolos a seguir 
					por parte de los funcionarios y del personal laboral de la 
					administración en el caso de una baja o proceso de 
					incapacidad temporal; simultáneamente se intensificarán los 
					protocolos que puede aplicar la administración “para un 
					mayor control de la inspección médica en este tipo de 
					casos”. Así, la Consejería de Hacienda y Recursos Humanos ha 
					resumido este modelo en once puntos. El primero dice que 
					“todo empleado/a público/a que se encuentre en situación de 
					baja médica tendrá que justificar tal extremo de manera 
					obligatoria desde el primer día de enfermedad”. Para ello, 
					el empleado afectado podrá presentar el volante médico 
					justificativo de la enfermedad o comunicar al servicio 
					respectivo de pertenencia que lo comunicará al Servicio 
					Médico.  
					 
					El segundo aspecto se centra en los partes médicos 
					justificativos de la enfermedad, los cuales deberán ser 
					presentados al Servicio Médico de la Ciudad en la avenida 
					Cañonero Dato. En tercer lugar, en caso de que el empleado 
					público haya optado por una simple comunicación de su 
					enfermedad, podrá haber “una visita de los servicios médicos 
					de la Ciudad a domicilio” con el objetivo de ratificar este 
					hecho -para los casos de ausencia de tres o más días-.  
					 
					El cuarto punto resalta que el parte de comunicación de la 
					situación de incapacidad temporal será “responsabilidad del 
					empleado afecto” y deberá ser realizada en un plazo no mayor 
					de tres días contados a partir del mismo día de expedición 
					del parte médico de baja/confirmación/alta. En cuanto al 
					quinto aspecto, presentado en el Servicio Médico el parte de 
					baja, se procederá a la solicitud de la Inspección Médica 
					del Ingesa mediante oficio con acuse de recibo, de un 
					informe de la situación del empleado en esta situación con 
					indicación “explícita del tiempo probable de duración de la 
					incapacidad”. En sexto lugar, cuando el tiempo de 
					permanencia en incapacidad temporal supere el 10% 
					establecido, el empleado será citado para su asistencia al 
					Servicio Médico para comprobar la idoneidad de la situación.
					 
					 
					Si de las actuaciones llevadas a cabo por el Servicio Médico 
					se concluyera una situación irregular, se informará al 
					Ingesa y se trasladará el informe a la Inspección de 
					Trabajo, reza el séptimo punto.  
					 
					En octavo lugar, una vez recibido el parte de alta, el 
					empleado deberá presentarlo “inmediatamente” al Servicio 
					Médico -tendrá que reincorporarse al día después de su 
					expedición-.  
					 
					No habrá recortes 
					 
					Por otra parte, el Servicio Médico realizará un informe 
					mensual acerca de la evolución de las incapacidades de los 
					empleados y que será remitido al órgano competente en 
					materia de RRHH y enviado al Servicio de Prevención de 
					Riesgos Laborales de la Ciudad, explica el noveno punto. En 
					cuanto al décimo, si se incumple la presentación de los 
					partes en los plazos establecidos, se derivarán las 
					responsabilidades disciplinarias que “legalmente 
					correspondan”. Por último, se respetará “en todo caso” la 
					intimidad y la dignidad de los trabajadores de la Ciudad.
					 
					 
					En relación a los supuestos recortes de los salarios de los 
					trabajadores públicos, Martínez aseguró que no va a haber 
					“recortes por definición; en el documento presupuestario se 
					puede comprobar que no existe esa previsión de hacer ningún 
					tipo de ajustes, salvo que, indudablemente por imperativo 
					legal, tanto de la Administración General del Estado como de 
					la Unión Europea, los haya”. Sin embargo, “no hay voluntad 
					política de este gobierno de llevar a cabo ningún tipo de 
					recorte en los sueldos y salarios que perciben los 
					funcionarios de la Ciudad en ninguno de sus conceptos”, 
					finalizó Martínez.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Inversión de 840.000 euros para la seguridad en centros de 
					menores 
					El Ejecutivo local ha dado un paso 
					adelante para iniciar el expediente de contratación de los 
					servicios de vigilancia de los centros de menores de la 
					ciudad. Según explicó el portavoz, Guillermo Martínez, la 
					inversión ascenderá a 840.000 euros, 420.000 euros para dos 
					anualidades. “Es un servicio de importante coste puesto que 
					supone establecer vigilancia las 24 horas en estas 
					instalaciones y son un gran número de personas las que 
					prestan este servicio”, destacó. Por otra parte, el Consejo 
					de Gobierno también aprobó el servicio plurianual de 
					limpieza y lavandería de los centros de menores de ‘La 
					Esperanza’ y ’San Ildefonso’. El importe, para los 
					ejercicios de 2012 a 2013, ascenderá a 431.000 euros para 
					los dos años.  
   |