PortadaCorreoForoChatMultimediaServiciosBuscarCeuta



PORTADA DE HOY

Actualidad
Política
Sucesos
Economia
Sociedad
Cultura
Melilla

Opinión
Archivo
Especiales  

 

 

OPINIÓN - DOMINGO, 29 DE ENERO DE 2012

 
OPINIÓN / PSICOPEDAGOGIA

La Disglosia (II)

Por Quique Rodríguez/Asociacion Psicopedagogica de Ceuta


En la primera parte de nuestro artículo sobre la disglos y en relación a la división anatómica de los órganos periféricos del habla, describimos las disglosias labiales. En esta segunda parte, continuaremos con las mandibulares, linguales, palatinas y dentales.

DISGLOSIAS MANDIBULARES

La disglosia mandibular es el trastorno de la articulación de los fonemas, por alteración de la forma de uno o ambos maxilares. Puede ser de origen congénito, del desarrollo, quirúrgico y traumático.

El abordaje logopédico se basará en:

- Ejercicios labiales.

- Ejercicios linguales.

- Ejercicios mandibulares.

- Actividades articulatorias.

Es importante, en el primer momento, hacer una consulta diagnóstica médica y según el caso, se actuará de una forma conjunta:

- Resecciones mandibulares: Es necesario un tratamiento: quirúrgico, plástico, protésico y logopédico.

- Atresia mandibular: Es necesario un tratamiento: médico, ortodoncista y logopédico.

- Progenie: Es necesario un tratamiento: ortodoncista, foniátrico y logopédico.

- Disostosis: Es necesario un tratamiento: Ortodoncista, cirugía plástica y logopédico.

La parálisis facial es frecuente en los niños y hasta, de un modo particular, en los primeros años de la vida. No rara vez resulta de un trauma obstétrico, producido por el fórceps o por la compresión contra los huesos pelvianos, otras veces, es consecuencia de las afecciones supuradas por el oído medio y de la mastoides.

Muchas veces se acompaña de parálisis del motor ocultar externo.

La mitad paralizada de la cara está sin arrugas, como lisa. La abertura palpebral es más pequeña, la ceja está descendida el pestañeo no existe. El ángulo de la boca está caído. Frecuentemente el ojo está lleno de lágrimas y la saliva escapa por la comisura labial. No puede cerrar el ojo, arrugar la frente, silbar ni retener aire en la boca.

El bolo alimenticio se acumula detrás de la mejilla.

La parálisis bilateral provoca, por el contrario, considerables trastornos en la pronunciación de los fonemas labiales. La /p/ suave como la /f/, la /m/ como la /n/ y la /b/ tiene un sonido bilateral fricativo. Las vocales también quedan afectadas porque las mejillas no tienen ninguna tensión y, al faltar el movimiento labial de protusión la /o/ y la /u/ suenan impuras.

El movimiento de separación de las comisuras para las vocales /e/ e /y/ también está alterado. De todo ello resulta que el habla queda bastante afectada.

El tratamiento se hará con electroterapia y masaje digital de los labios y si es necesario con el guía lenguas especial.

La úvula bífida aislada, no tiene ningún efecto sobre el habla. La úvula bífida se encuentra constantemente en la fisura submucosa del velo, por lo tanto, cuando se asocie úvula bífida y rinolalia abierta debemos buscar si existe fisura submucosa.

DISGLOSIA LINGUAL

La disglosia lingual es la alteración de la articulación de fonemas por un trastorno orgánico de la lengua. La rapidez, exactitud y sincronismo de los movimientos de la lengua son de extraordinaria importancia para la articulación.

-Anquiloglosia (frenillo corto)

-Parálisis unilateral de la lengua

-Fulguración lingual

-Glosectomía

-Macroglosia

-Glosoptosis

DISGLOSIA PALATINA


La disglosia palatina es la alteración de la articulación de los fonemas causada por alteraciones del paladar y del velo del paladar.

Desde el punto de vista anatómico, nombraremos la fisura palatina, malformación bastante frecuente, y la fisura submucosa, el paladar corto y otras anomalías más raras, las parálisis funcionales y los traumatismos que afectan a la región del paladar.

La fisura palatina es la malformación congénita en la cual las dos mitades del paladar no se unen en la línea media. La fisura puede abarcar el velo del paladar, el paladar óseo y la apófisis alveolar del maxilar superior. En la mitad de los casos se asocia a la fisura palatina la del labio superior, malformación llamada labio leporino.

Esfinter nasofaríngeo: Al examinar la cavidad bucal se observa el paladar dividido por una hendidura más o menos larga que se extiende desde la úvula bífida hacia adelante.

Otras anomalías:


Fogh-Andersen en un estudio de 1013 pacientes con fisura del labio o paladar encuentra otra anomalía en más del 10%. En algunos niños hay más de tres anomalías simultáneas.

Sklik menciona que el 15% de los fisurados presenta otra anomalía, comicrocefalia, opacidad craneal, atrofia óptica, caída del párpado, atresia de coanas, estenosis traqueal, anomalías cardíacas, genitales, en extremidades, etc.

Fisura submucosa del paladar: En esta malformación congénita, el paladar óseo no se ha unido con la línea media, pero sí la mucosa que la recubre.

Cuando se intenta elevar el velo se produce un ensanchamiento y aplanamiento de éste con limitación del movimiento hacia arriba y hacia abajo. La acción de los elevadores del paladar es inadecuada.

*Licenciado en Psicopedagogía

 

Imprimir noticia 

Volver
 

 

Portada | Mapa del web | Redacción | Publicidad | Contacto