| 
                     
					El Ingesa registra en Ceuta un descenso en los partos por 
					cesárea, en favor del parto vaginal. El porcentaje de este 
					tipo de alumbramientos en 2010 fue del 22% y en 2011, del 
					21%. En los dos primeros meses de 2012, los partos por 
					cesárea representaron el 17,7% del total. La institución 
					sanitaria destaca que la Atención Sanitaria ceutí, a través 
					de su Servicio de Ginecología y Obstetricia, “ha conseguido 
					no sólo disminuir la tasa de cesáreas totales, sino hacerlo 
					por debajo de la media nacional”. 
					 
					El 17,7% de los partos atendidos en el Hospital 
					Universitario de Ceuta en los dos primeros meses del año han 
					sido por cesárea, según informan las fuentes oficiales del 
					Ingesa (Instituto Nacional de Gestión sanitaria). Ceuta 
					registra una tendencia descendiente en este tipo de 
					alumbramientos, en favor del parto vaginal, más recomendado 
					por la OMS (Organización Mundial de la Salud). A nivel 
					nacional, la incidencia de cesárea se incrementó entre 2000 
					y 2006 de un 19,51% a un 22,26% en los hospitales públicos y 
					de un 30,8% a un 36,44% en los hospitales privados, según 
					los indicadores CMBD 2001-2006 en relación con el Proyecto 
					Multicéntrico de Adecuación a Estándares Clínicos de las 
					Cesáreas Urgentes y Programadas en el Sistema Nacional de 
					Salud 2010, y en base a lo que informa el Ingesa. 
					 
					En lo referente a Ceuta, la tasa de cesáreas fue en 2011 del 
					21,56% sobre los 1.665 partos totales que se atendieron. Un 
					año antes, esta incidencia era del 22,54% con respecto a los 
					1.677 partos totales, según informa el Ingesa, desde donde 
					destacan que la Atención Sanitaria ceutí, a través de su 
					Servicio de Ginecología y Obstetricia, “ha conseguido no 
					sólo disminuir la tasa de cesáreas totales, sino hacerlo por 
					debajo de la media nacional”. “Señalar además -agregan desde 
					la institución- que la dinámica continúa en sentido 
					descendiente, algo en lo que ha ayudado la toma de 
					referencia de los estudios auspiciados por el Observatorio 
					de la Salud de la Mujer dependiente del Ministerio de 
					Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, cuyos objetivos son 
					los de evitar las cesáreas”. 
					 
					En los años precedentes, la incidencia de cesáreas es 
					descendiente en Ceuta, aunque con determinados repuntes, 
					entre 2005 y la actualidad.  
					 
					Estadística de partos 
					 
					En dicho año la cifra de cesáreas se sitúa en un 24,72% (327 
					partos por esta vía sobre un total de 1.323). En 2006, la 
					prevalencia de partos por cesárea fue del 22,29% (317 de 
					entre 1.422 partos totales), y en 2007 aumentó al 23,98% 
					(347 de los 1.447 totales). En 2008 descendió a un 22,31% 
					(334 de los 1.497 totales) y en 2009 volvió a aumentar a un 
					23,12% (350 partos de los 1.514 totales).  
					 
					Así lo recoge el citado estudio del Ministerio de Sanidad, 
					en base a lo que expone Idoia Armendariz, miembro de la 
					asociación ‘El Parto es nuestro’, entidad formada por 
					usuarios y profesionales sanitarios que pretende mejorar las 
					condiciones de atención a la madre e hijos durante el 
					embarazo, parto y posparto en España. 
					 
					A nivel nacional, según recoge el INE, los partos por 
					cesárea aumentaron desde 2001, cuando la tasa se situaba en 
					un 19,18% (62.985 cesáreas de los 315.226 partos totales) 
					hasta el 2007, que llegó a alcanzar un 25,86% (115.790 
					cesáreas de los 447.841 partos). En dicho año, el entonces 
					Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad elaboró 
					una Estrategia de Atención al Parto Normal para promover “la 
					armonía y naturalidad en el proceso” y que la mujer 
					“participara activamente a la hora de dar a luz”. 
   | 
                		
						
                  | 
                      
					Intervenciones quirúrgicas “controvertidas” para la 
					Obstetricia 
					La cesárea es una intervención 
					quirúrgica mayor mediante la cual se extrae un feto viable a 
					través de una incisión en la pared abdominal (laparotomía) y 
					otra en la pared uterina (histerotomía). La SEGO (Sociedad 
					española de Ginecología y Obstetricia), en el Consenso sobre 
					Cesárea publicado en 2007 señala que las indicaciones de la 
					cesárea “constituyen uno de los puntos mas controvertidos de 
					la Obstetricia”, debido a que “no tiene una delimitación 
					precisa” y a que “entran en juego tanto las características 
					individuales de cada paciente como la interpretación 
					personal del médico”. Los casos estipulados para aplicar una 
					cesárea serían, según recoge dicho informe, fracaso en el 
					proceso del parto (tanto por fracaso de inducción como por 
					parto estacionado), patrón fetal no tranquilizador, cicatriz 
					uterina previa y presentación fetal anormal, principalmente 
					por nalgas en primípara. Así, los tipos de cesárea que se 
					desarrollan son: urgentes (de realización inmediata o no) o 
					programadas. 
   |