| 
                     
					El Proyecto definitivo de consolidación, restauración y 
					adecuación a la vista pública de la cubierta de las Murallas 
					Reales y de los vestigios arqueológicos en el ámbito de la 
					Puerta Califal supone el punto de partida para iniciar los 
					trámites administrativos y la adjudicación de las obras de 
					este Bien de Interés Cultural. El objetivo es que los 
					trabajos comiencen antes del verano y que se ponga en valor 
					un conjunto que sintetiza más de 2.000 años de historia, 
					desde el siglo I hasta la actualidad. En el documento se ha 
					cuidado hasta el más mínimo detalle para no dañar los 
					vestigios arqueológicos de la Puerta.  
					 
					El proyecto definitivo de la restauración de la Puerta 
					Califal supone el punto de salida para el comienzo de la 
					restauración, que está previsto que comience antes del 
					verano. Así, tras superar los trámites administrativos y de 
					adjudicación de las obras, los ceutíes y los visitantes 
					podrán disfrutar de un espacio único en el que se sintetizan 
					más de 2.000 años de historia, desde el siglo I hasta la 
					actualidad.  
					 
					El ámbito de intervención del proyecto, al que ha tenido 
					acceso EL PUEBLO, se circunscribe al Frente de Tierra de las 
					Murallas Reales y queda delimitado al norte por el Baluarte 
					de la Bandera; al sur por el Baluarte de la Coraza; al Este 
					por las bóvedas a prueba del Hotel-Parador La Muralla y 
					calle Edrissis y al Oeste, por el foso de San Felipe. La 
					superficie total en la que se actuará es de 6.384,64 metros 
					cuadrados.  
					 
					Así, la intervención tiene “dos aspectos fundamentales”. En 
					primer lugar, la “necesidad” de conocer científicamente 
					aquello donde se va a actuar y, en segundo término, el 
					“medio urbano en el que se encuentra, de forma que las 
					nuevas estructuras y elementos que se proponen no puedan en 
					ningún caso entrar en competencia con el Conjunto Histórico 
					Artístico en el que se ubican.  
					 
					El objetivo de estos trabajos es que se proporcione una 
					“respuesta integral al planteamiento de puesta en valor de 
					las Murallas Reales de Ceuta, posibilitando la visita 
					pública desde la cubierta y el acceso a los vestigios 
					arqueológicos en el ámbito de la Puerta Califal”. Antes de 
					comenzar con las actuaciones, se llevará a cabo un 
					“diagnóstico previo” del estado de los distintos elementos y 
					espacios que la conforman y a partir de ahí, se plantearán 
					las distintas “soluciones globales”.  
					 
					Lenguajes constructivos 
					 
					Es decir, las ideas generales han de plasmarse en “unidades 
					de obras concretas que afectarán a los elementos históricos 
					mediante la ejecución de los mismos”. Por ello, lo que se 
					pretende es que el entorno y la propia Puerta comprendan la 
					evolución de las fortificaciones en cada etapa histórica. El 
					proyecto habla de “explotar en lo posible sus 
					potencialidades como espacio condensador de una amplia 
					franja de la historia de la ciudad” pero dentro de un marco 
					de “intenciones generales que posibilite su visita, 
					conservación, documentación y estudio”.  
					 
					Por otra parte, este proyecto definitivo incluye un aspecto 
					esencial, puesto que “cualquier intervención” que se 
					proponga para el complejo no debe “alterar de forma 
					irreversible” la Puerta sino que “con exhaustiva 
					documentación previa y con la lectura e interpretación de 
					los lenguajes constructivos históricos”. 
					 
					Por último, el promotor del proyecto básico y de ejecución, 
					consolidación, restauración y adecuación a la vista pública 
					de la cubierta de las Murallas y de los vestigios 
					arqueológocios en el ámbito de la Puerta Califal es la 
					Consejería de Educación Cultura y Mujer -que dirige Mabel 
					Deu- y el redactor de este proyecto es el arquitecto José 
					Pedro Pedrajas del Molino, que está adscrito a la Consejería 
					de Fomento.  
   | 
                		
						
                  | 
                      
					“Es imprescindible mostrar los hallazgos sin causar 
					perjuicios a la actividad del Hotel-Parador” 
					“Es imprescindible saber mostrar 
					los hallazgos del conjunto de la Puerta Califal evitando 
					causar perjuicios en la actividad del Parador”. Por ello, el 
					proyecto recoge que se podrían establecer una “serie de 
					recorridos alternativos que resuelvan de forma independiente 
					la visita al conjunto fortificado y al alojamiento en el 
					hotel”. La entrada al complejo se realizará por la calle 
					Edrissis, junto al Baluarte de los Mallorquines. Con esta 
					actuación, se dará la posibilidad a los visitantes de 
					recorrer los “entresijos” de la Puerta, no sólo de forma 
					espacial sino también temporal, con los restos de elementos 
					construidos en épocas anteriores y el recorrido de la 
					muralla medieval. Así, la visita se ha de convertir en una 
					“experiencia ilustrativa que, sin duda, hará que los 
					visitantes que a ella acudan lleguen a saber más sobre el 
					proceso de fortificación de las Murallas de Ceuta como 
					evolución de la historia de la ciudad”. La puesta en valor 
					del complejo es el objetivo de este ambicioso texto, cuyo 
					proyecto inicial fue publicado por EL PUEBLO el 10 de julio 
					de 2011. 
   |