| 
                     
					Como suele ser habitual, la Operación Paso del Estrecho está 
					marcada en cierto modo por la celebración del Ramadán. De 
					hecho, son muchas las personas residentes en países 
					centroeuropeos que tratan de hacer coincidir sus vacaciones 
					con el Ramadán y pasar esos días de ayuno, recogimiento y 
					también de celebración con sus familias. Fundamentalmente 
					regresan a Marruecos y Ceuta, obviamente, es uno de los 
					lugares preferidos por estas personas para viajar a 
					distintos puntos de Marruecos con el objeto de estar con sus 
					familiares y allegados. La OPE, pues, está de alguna manera 
					íntimamente ligada al Ramadán. 
					 
					El inicio oficial del mes de ayuno del Ramadán el pasado día 
					20 de julio por la noche, que impide a los musulmanes poder 
					comer desde la salida hasta la puesta de sol, condicionó de 
					facto la fase de retorno de la Operación Paso del Estrecho (OPE), 
					que hasta su inicio había registrado un ligero aumento en 
					Ceuta y un descenso en Melilla. 
					 
					Sin embargo, según los datos facilitados por Protección 
					Civil, la coincidencia del Ramadán en el mes de agosto había 
					producido que muchos emigrantes magrebíes que trabajan en 
					Europa optaran por adelantar o retrasar sus vacaciones para 
					no coincidir con este ayuno obligatorio. 
					 
					La situación había producido en Ceuta un aumento en el 
					tránsito de personas hacia Algeciras en la fase de retorno, 
					que comenzó el 15 de julio, debido al interés de los 
					emigrantes por estar en sus lugares de trabajo en Europa 
					cuando comenzara el ayuno. 
					 
					La fase de retorno de la Operación Paso del Estrecho (OPE), 
					que comenzó el 15 de julio, mantiene cifras negativas en los 
					embarques al acumular 166.000 personas en los ocho puertos 
					-dos españoles- que participan en este operativo anual, un 
					37 por ciento menos que en 2011. 
					 
					Según los datos aportados a Efe por la Dirección General de 
					Protección Civil y Emergencias, los puertos de Alhucemas, 
					Argel, Ceuta, Ghazaouet, Melilla, Nador, Orán y Tánger han 
					acumulado 166.946 personas y 44.013 vehículos hasta el 
					pasado domingo incluido. 
					 
					Esta cifra representa un descenso del 37,4 por ciento en el 
					tráfico de pasajeros y del 37,9 por ciento en el de 
					vehículos en comparación con 2011 cuando habían embarcado a 
					estas alturas 266.646 personas y 70.852 vehículos. 
					 
					La situación negativa se asocia con el sagrado mes del 
					Ramadán que comenzó el 20 de julio y finalizará el mismo día 
					de agosto, lo que ha motivado que los emigrantes opten por 
					no viajar en estas fechas por la influencia del calor en el 
					ayuno. 
					 
					En cuanto al número de rotaciones, los barcos habían 
					efectuado ya 892 viajes de ida y vuelta frente a las 1.248 
					del pasado año, lo que supone un descenso del 28,5 por 
					ciento. 
					 
					Las líneas del Estrecho de Gibraltar continúan liderando los 
					embarques ya que el trayecto Tánger (Marruecos)-Algeciras 
					(Cádiz) es la que registra más movimiento, con el 43 por 
					ciento del tráfico total, seguida por el Ceuta-Algeciras con 
					un 21,6 por ciento y Tánger-Tarifa con un 9,1 por ciento. 
					 
					Más atrás están la línea Melilla a Motril (Granada), con un 
					7,6 por ciento, Nador-Almería con el 6,2 por ciento y 
					Melilla-Almería con el 3,6 por ciento. La fase de retorno se 
					prolongará hasta el 15 de septiembre. 
					 
					Desde el año 1986, la Dirección General de Protección Civil 
					y Emergencias del Ministerio del Interior de España, ha 
					venido preparando un Plan Especial de Protección Civil para 
					permitir las labores de coordinación y dirección de la 
					Operación Paso del Estrecho (OPE), ante la llegada de un 
					gran número de trabajadores emigrantes marroquíes, que 
					procedentes de diferentes puntos de Europa, aprovechan el 
					periodo vacacional para ir a reunirse con sus familiares. 
					 
					En diferentes ocasiones estas llegadas, en muchos casos de 
					forma masiva, provocaron situaciones de largas esperas y 
					falta de servicios elementales, conllevando situaciones de 
					desorden público y problemas de índole social y sanitario. 
					 
					Los diferentes Planes de Protección Civil aplicados desde el 
					año 1987, han permitido paliar notablemente esta situación, 
					provocando una mejora indudable tanto en las 
					infraestructuras portuarias, oferta naviera, calidad en los 
					servicios y mayor y mejor información, pudiéndose decir 
					ahora que los barcos esperan a las personas. Como 
					consecuencia de un notable aumento de población magrebí 
					residente en España y coincidiendo con festividades y 
					periodos cortos de vacaciones, la Operación Paso del 
					Estrecho prolonga los dispositivos a otras fechas críticas a 
					lo largo del año, como Navidades, Semana Santa, periodos de 
					cortas vacaciones coincidentes de uno y otro lado del 
					Estrecho, fenómenos meteorológicos adversos y otras 
					circunstancias que impidan la navegación y como consecuencia 
					se puedan producir aglomeraciones de personas en los 
					puertos. 
					 
					Por ello estos cambios obligan a tratar la Operación en un 
					sentido amplio, asumiendo retos nuevos ante situaciones 
					cambiantes, lo que obliga a tener una rápida respuesta 
					operativa y adaptar anualmente para ello el Plan de 
					Protección Civil. Para enfrentarse a la nueva situación se 
					ha aprobado y puesto en marcha un nuevo Plan Extraordinario 
					basado en el Plan Especial de Protección Civil del Paso del 
					Estrecho. 
   |